ABC (Galicia)

Un TC dividido consolida el aborto como un derecho fundamenta­l

▶ En su voto particular, cuatro magistrado­s avisan de una reforma de la Constituci­ón por la puerta de atrás

- NATI VILLANUEVA MADRID

Los cuatro magistrado­s discrepant­es con la sentencia del Tribunal Constituci­onal que ayer avaló la ley de plazos de 2010 en su integridad consideran que la mayoría progresist­a que conforman sus siete compañeros ha excedido el control de constituci­onalidad propio de este órgano. Además de configurar un «nuevo derecho fundamenta­l» por la puerta de atrás.

«La sentencia no se limita a examinar si la opción regulatori­a sobre la interrupci­ón voluntaria del embarazo (...) es respetuosa con la Constituci­ón, sino que, excediendo el alcance y los límites del control de constituci­onalidad que correspond­e a este tribunal, viene a reconocer un nuevo derecho constituci­onal, que denomina ‘derecho de la mujer a la autodeterm­inación respecto de la interrupci­ón del embarazo’, anclado en el artículo 15 (derecho a la vida y a la integridad física y moral) en relación con el artículo 10.1 (la dignidad personal)». Recuerdan que el reconocimi­ento de «nuevos derechos fundamenta­les» es una «potestad del poder constituye­nte, no de los poderes constituid­os» y, por tanto, no lo es del Constituci­onal.

Los cuatro magistrado­s dejarán constancia de este extremo en sus votos particular­es contrarios a la sentencia de la mayoría progresist­a que, trece años después de que el Grupo Popular interpusie­ra este recurso, avaló ayer íntegramen­te la ley de plazos de 2010, aprobada con José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa.

Pero hay más: el bloque minoritari­o también reprocha a sus compañeros que se escuden en una mal entendida «interpreta­ción evolutiva» para eludir «injustific­adamente» la doctrina que sentó la sentencia de 1985 (que contemplab­a supuestos en vez de plazos) respecto al alcance de la protección constituci­onal al «nasciturus». Esa sentencia, dicen, tiene dos declaracio­nes fundamenta­les que «en modo alguno pueden considerar­se superadas»: la primera, que ni la protección del «nasciturus» puede prevalecer absolutame­nte frente a los derechos de la mujer ni los derechos de esta pueden

El sistema de supuestos de 1985 fue sustituido por uno de plazos en 2010, con Rodríguez Zapatero como presidente. Es la ley que está vigente hoy. Establece el aborto libre hasta las 14 semanas; permite abortar hasta la semana 22 previo informe médico «por riesgo para la vida o la salud de la madre o el feto», y a partir de entonces si el feto sufre «enfermedad extremadam­ente grave o incurable» o «anomalías incompatib­les con la vida».

Tras dar marcha atrás al anteproyec­to de ley del aborto que derogaba el sistema de plazos y volvía al de supuestos, Rajoy reformó puntualmen­te la ley de plazos para introducir la obligatori­edad del permiso paterno para las jóvenes de 16 y 17 años. Hace dos meses, la reforma de Irene Montero lo ha vuelto a suprimir.

Después de trece años, seis presidente­s del TC y cuatro ponentes distintos, el Pleno ve por primera vez el recurso del PP, que tumba con la sentencia aprobada ayer. tener primacía absoluta sobre la vida del «nasciturus». Y dos, que al ser el «nasciturus» un bien jurídico constituci­onalmente protegido el Estado tiene la obligación de establecer un sistema legal para la defensa de la vida.

Por último, estos magistrado­s critican que igual que el TC no ha entrado a estudiar el consentimi­ento paterno de las menores de 16 años (se impugnó ese motivo pero perdió su objeto porque fue modificado en 2015 por el Gobierno del PP), el Pleno debió hacer lo mismo con otras cuestiones que ha reformado la reciente ley Montero y que fueron también objeto de impugnació­n. Por ejemplo, como la informació­n que ha de aportarse a la mujer que desea poner fin a su embarazo. Fuentes del TC creen que con esta discrimina­ción selectiva «se intenta blindar» la recienteme­nte aprobada ley Montero. Sin embargo, la mayoría justifica esos pronunciam­ientos en que la primera vez que el pleno entró a debatir este asunto (febrero de este año), la ley de Igualdad no había sido todavía aprobada por lo que era necesario pronunciar­se sobre todos los motivos de impugnació­n.

En la sentencia aprobada ayer, que será notificada, junto con los votos particular­es, en los próximos días, la mayoría progresist­a alude a la «importante afectación existencia­l que el embarazo y parto supone para el cuerpo y psique de la mujer, así como sobre sus

derechos constituci­onales, que el Estado debe respetar al articular la necesaria protección de la vida prenatal».

El TC considera que el sistema de plazos es conforme a la Constituci­ón por cuanto, como avanzó ABC, reconoce a la mujer embarazada «el ámbito razonable de autodeterm­inación que requiere la efectivida­d de su derecho fundamenta­l a la integridad física y moral, en conexión con su derecho a la dignidad y libre desarrollo de su personalid­ad». Estos derechos constituci­onales «exigen del legislativ­o el respeto y reconocimi­ento de un ámbito de libertad en el que la mujer pueda adoptar, de forma autónoma y sin coerción de ningún tipo, la decisión que considere más adecuada en cuanto a la continuaci­ón o no de la gestación».

Los magistrado­s declaran, además, que el sistema de plazos garantiza el deber estatal de protección de la vida prenatal, pues «existe una limitación gradual de los derechos constituci­onales de la mujer en función del avance de la gestación y el desarrollo fisiológic­o-vital del feto.

Evolución

VALENCIA

Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web (le sonará más como la ‘www’) reconoció ayer que hay que «retomar el rumbo correcto de la web y que la gente vuelva a tomar el control». «Cuando la gente entra en la web es susceptibl­e de encontrar informacio­nes falsas (…) puede que, de hecho, fuera la responsabl­e de la elección de Donald Trump o del Brexit», afirmó BernersLee.

Lo hizo en el marco de V Encuentro Internacio­nal de Rectores, Universia. El graduado en la Universida­d de Oxford dedicó gran parte de la conferenci­a inaugural de Universia a hablar de sus comienzos. Recordó que cuando creó la ‘www’ mientras trabajaba en el CERN quería que fuera «universal» de modo que pudiera funcionar con «cualquier sistema operativo y cualquier idioma de manera rápida e intuitiva». Así, se consiguió «algo que valía para todo y tuvo un crecimient­o más que exponencia­l». Sin embargo, advirtió de que «se está llegando a un punto en el que se nos escapan cuestiones de privacidad, el mal uso de las redes sociales, o la manipulaci­ón de la gente en la web haciéndole­s pensar algo que quizás no es bueno para ellos». Tras la intervenci­ón de Berners-Lee, tuvo lugar una mesa redonda en la que se abordaron las implicacio­nes éticas de la inteligenc­ia artificial (IA). Pilar Manchón, responsabl­e de la estrategia de investigac­ión de IA conversaci­onal en Google, dijo: «No queremos detenernos, estamos al filo de unos descubrimi­entos que van a ayudarnos a hacer las cosas mejor y más rápido, pero no podemos olvidarnos de lo que importa: el ser humano».

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain