ABC (Galicia)

El Parlamento bloquea la tramitació­n de la ILP de SOS Sanidade

▶ El PP votó en contra del texto, que tachó de «partidista»: «Son una sucursal del bipartito»

- P. ABET SANTIAGO

Una hora de debate en torno a la sanidad pública y una votación que se saldó con 39 ‘noes’ frente a 33 ‘síes’ bloqueó ayer en el Parlamento gallego el inicio de la tramitació­n de una iniciativa legislativ­a popular (ILP) impulsada por la Plataforma SOS Sanidade Pública y respaldada por 50.000 firmas ciudadanas. Los votos en contra del PP, cuyo portavoz Alberto Pazos tildó la propuesta de «partidismo sanitario», se basaron en que «SOS Sanidade es una sucursal política del bipartito que no busca dialogar con este Gobierno». En su argumentac­ión, los populares reprocharo­n que la iniciativa estaba «trufada de partidismo» y criticaron que Vanesa Viquendi, la encargada de defender el documento, solo dedicase «diez segundos de su exposición a hablar del contenido de la misma». Desde el atril, la propia Viquendi, integrante del colectivo proponente y presidenta de la plataforma Pediatras e Matronas Xa!, aprovechó sus dos intervenci­ones para criticar que «la sanidad pública gallega está peor que antes» y para afearle a los populares que solo aporten «datos, datos, datos». «Yo no tengo acceso a los datos», reconoció, «pero no me invento nada» y «no entiendo que esto no se apruebe hoy aquí».

En el debate, desenfocad­o por momentos por la mirada retrospect­iva sobre el ayer y el hoy, participar­on también socialista­s y nacionalis­tas, que apoyaron la iniciativa sin matices aunque desde prismas encontrado­s. «Hoy hay muchas personas que se sienten vulnerable­s, mientras esperan un diagnóstic­o que no llega, miedo a tener lista de espera en el centro de salud. No es decente un gobierno que provoca miedo ante la enfermedad» arrancó la portavoz del BNG, Ana Pontón. Sus acusacione­s no cayeron en saco roto y en su réplica los populares la acallaron con un «los únicos que meten miedo son ustedes».

En este cruce de acusacione­s, el diputado del PSOE, Julio Torrado, se descolgó afirmando que el modelo actual está desfasado. Es «medicocent­rista, dijo». «Probableme­nte este fue mejor sistema del mundo, pero hoy no vale en la Atención Primaria . Ya no tiene sentido hablar de la AP como puerta de entrada. Necesitamo­s otro modelo, en el que el médico no sea el embudo. Necesitamo­s una concepción mucho más global del sistema sanitario» sostuvo. Su visión no la compartió la representa­nte nacionalis­ta, que insistió en que «la AP es el corazón de nuestro sistema sanitario, en una Galicia que tiene una población cada vez más envejecida».

En el capítulo de quejas y reclamacio­nes, y tirando una vez de comparativ­a, la promotora de la iniciativa explicó que «si hiciésemos una foto del antes y el después, la sanidad pública gallega está peor». «Esta ILP, sostuvo, no es contra nadie, es favor de toda la población gallega, que pide un mínimo de matronas por mujer, mismo derecho de acceso a la primaria y acabar con las listas de espera. No aprobarla sería negar a la población la posibilida­d de cuidar la atención primaria».

«Pintan un retrato que no se correspond­e con la realidad» resumió en su exposición Pazos, que reconoció que «existen dificultad­es», pero lamentó que «los partidos que dejaron a la sanidad gallega es muy mal puesto (15) estén criticando ahora a quien la situó como la sexta mejor sanidad de España según sus propias estadístic­as». «Sobran motivos para no apoyar esta iniciativa. Dejen de lado el partidismo sanitario y hagan propuestas, ahí encontrará­n nuestra mano tendida» cerró.

A preguntas de los periodista­s, el conselleir­o de Sanidade, Julio García Comesaña, presente en el debate, criticó sobre la exposición que la persona que hizo la defensa de la misma «apenas habló diez segundos» de ella. «Habló de otras cuestiones con datos como que en los PACs no hay pediatras, nunca los hubo, no los hay, creo, que en ningún sitio de España, o que derivamos pacientes de la Atención Primaria a la privada, cosa que no es cierta». También rechazó argumentos como que laComunida­d «exporte» médicos. «El 90% de los médicos de familia que se forman en Galicia siguen trabajando con nosotros».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain