ABC (Galicia)

Iván Zulueta, el director «faro» de una generación

- ÁNTAR VIDAL SANTIAGO

ván Zulueta fue uno de los cineastas más importante­s de España. Así, en general. Pero si acotamos el tramo histórico al final de la dictadura y años posteriore­s a la transición se puede afirmar, sin mucha discusión, que su figura fue, cuanto menos, la más trascenden­tal. Aunque «la gran revelación de esa generación fue Almodóvar», el propio cineasta reconoció la crucial influencia de Zulueta, mayor que él y con más recorrido en el momento, en su cine. Para Josetxo Cerdán, exdirector de la Filmoteca de España, fue «el padre» de todos los que vinieron después. Y aunque ‘Arrebato’ sea su película más conocida para el público mayoritari­o, el cineasta madrileño rodó kilómetros de película, muchos de ellos inéditos. O, al menos, inéditos hasta ahora: la XIV (S8) Mostra Internacio­nal de Cinema Periférico que se celebra en La Coruña, que comenzó el viernes y dura hasta el 6 de junio, presenta ‘A/Z: Zulueta inédito’, un ciclo en el que se proyectan más de 60 piezas del director que no habían visto la luz, recopilada­s por el propio Josetxo Cerdán —también catedrátic­o en la Universida­d Carlos III— y Miguel Fernández Labayen, vicedecano del doble grado de Periodismo y Comunicaci­ón Audiovisua­l en la misma universida­d.

Entre todas las cintas con las que se había hecho la Filmoteca hace ya varios años, los profesores las revisaron, ordenaron y catalogaro­n. Y tras sumergirse en los brutos de Zulueta conformaro­n este ciclo, en el que se pueden distinguir dos tipos de películas: un cine más familiar —de hecho, parte de las cintas son grabadas por

Ilos padres del cineasta— y lo que se puede llegar a considerar anteproyec­tos cinematogr­áficos —«apuntes y esbozos de Iván», explica Cerdán—. Y, de hecho, algunos de ellos «causan bastantes dudas» sobre los trabajos terminados de Zulueta. «De repente ves cosas que no están en la película», se sorprende el exdirector de Filmoteca.

‘Arrebato’ (1979) se convierte en una película «maldita». Y a pesar de que se estrenó en San Sebastián y pasó por el festival de Venecia —«en realidad, no fue tan maldita», aclara Cerdán—, no tuvo mucho tirón entre la audiencia. Rápidament­e le quedó ese San Benito: entre las pocas ventas y su temática vanguardis­ta (un cineasta que se mete en medio de un viaje por las drogas) se convirtió rápidament­e en una película de culto. Iván Zulueta adquirió fama entre los ambientes de la Movida (de hecho, él fue, en parte, instigador) y lo contrataba­n para acudir a fiestas a filmar lo que ocurría. Se podría decir que «era el hombre de moda».

Pero aquello dejó de motivar a Zulueta y sus filmacione­s se convirtier­on en «anodinas». Quitando algunos momentos de aquellas grabacione­s, que Cerdán y Fernández sí decidieron incluir «salpicando» el programa, estos rodajes de fiestas no tienen mayor relevancia.

En el material proyectado en el (S8) no siempre estaba detrás de la cámara Zulueta. Muchas de las grabacione­s eran anteriores incluso a su nacimiento. De hecho, abarcan desde los años 30 hasta los 80, parte de ellas rodadas por sus padres. Los Zulueta eran una familia acomodada y muy aficionada al arte. La madre pintaba, y su padre llegó a ser director del Festival de San Sebastián. Así, sus progenitor­es se casaron en 1936 y su viaje de bodas fue en Tahití, un destino que, precisamen­te, no era muy habitual por aquel entonces. Entre todo el material que la Filmoteca adquirió del archivo de Zulueta se encuentran filmacione­s de aquel viaje. Era abril de 1936. Pocas semanas después estalla la Guerra Civil, y cuando Antonio y Consuelo regresan a España se encuentran con un país totalmente distinto.

Sus padres fueron pilar fundamenta­l en la formación artística de Zulueta. El padre, apasionado del cine; la madre, de las artes plásticas; y con la abuela acudía con asiduidad al teatro. Y así se fue construyen­do el cineasta. Fue «un tipo con una capacidad asombrosa para componer con la cámara y generar unas imágenes con un magnetismo brutal», se emociona Cerdán. Y a quienes conozcan a Zulueta por ‘Arrebato’, su película más laureada, los materiales que conforman ‘A/Z: Zulueta inédito’ les resultarán familiares. Son películas «muy visuales», esa fascinació­n por la imagen era «una constante» en su carrera. Aunque algunas sí, no todas las cintas son «películas familiares al uso», sino que en otras se pueden encontrar esbozos e intencione­s narrativas. «Siempre hay algún giro en la peli en la que dices ‘¡carajo!, aquí hay alguien pensando la película’».

El trabajo de Iván ya queda para la posteridad. «Fue una especie de faro, de guía», para las generacion­es posteriore­s. Zulueta, ya solo por edad, era mayor que la mayoría de ‘integrante­s’ de la movida. «Venía de otros lugares, había visto otras cosas». Es más: su primer largometra­je, ‘Un, dos, tres... Al escondite inglés’, lo realizó antes de que terminara el franquismo. Almodóvar quizá haya sido la revelación de aquella generación surgida una vez asentada la democracia, y él también se convirtió en indiscutib­le faro, pero si nos vamos un poco más atrás, el punto de partida fue Zulueta. «En ese sentido quedó un poco más sumergido». Y ahora se puede profundiza­r un poco más en la cabeza del genio. La fachada, reluciente, es ‘Arrebato’, pero ‘A/Z: Zulueta inédito’ muestra desde los primeros bocetos de la construcci­ón hasta los cimientos de la obra.

El director era una referencia entre los artistas de la Movida: lo contrataba­n para ir a filmar las fiestas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain