ABC (Galicia)

Galicia reforzará la prevención de incendios en la ‘raia’ con Portugal

▶ La Xunta apuesta por el ganado extensivo en 5.000 hectáreas como «desbroce natural»

- P. P. SANTIAGO

La Xunta mueve ficha ante la constataci­ón de que Galicia tiene un talón de Aquiles con los incendios en la ‘raia’. Por eso el ejecutivo gallego, ya plenamente operativo, va a «reforzar las tareas de prevención» en la frontera de Portugal. Una zona, recordó ayer el presidente Alfonso Rueda, de «especial incidencia». No es infrecuent­e, trajo a la memoria de todos, que llamas que proceden del otro lado, del país vecino, acaben entrando en territorio gallego. De ahí que se vaya a poner en marcha un programa piloto, que incluye la ampliación de un soto de castaños como área cortafuego­s en la parroquia de Videferre (Oímbra), provincia de Orense. En la misma comarca, se actuará en otros concellos, también limítrofes con el país luso. Y se contará ya en esta campaña con la nueva base aérea de Verín-Oímbra.

Es una de las novedades que incorpora el plan de prevención de incendios forestales, aprobado ayer en el Consello, y que estará en vigor hasta marzo de 2025. Cuenta con una dotación de 41 millones de euros; un 6% más que el plan en vigor, y un 34,7% más que en 2020. Contempla actuar en más de 60.000 hectáreas y más de 5.300 kilómetros de pistas forestales, con cerca de 5.000 puntos de agua. Elaborado bajo la batuta del conselleir­o saliente do Medio Rural, José González –ahora al frente de Emprego e Emigración–, el acento vuelve a ponerse en la prevención; en conservar el monte en «buenas condicione­s» para «evitar que lleguen a producirse incendios», acotó Rueda.

Incorpora otras novedades. También en planificac­ión preventiva, la Xunta apuesta por la ganadería extensiva como método de «desbroce natural», alternativ­o a la maquinaria. De momento, se aplicará a una extensión de 5.000 hectáreas. Con dos líneas. Una, con «ganado propio, propiedad de la Xunta»; un programa piloto de rebaños públicos para el control de la biomasa en el entorno de aldeas de la comarca del Xurés (Orense). Y la otra, una convocator­ia de ayudas para pastoreo extensivo, concebidas para ganaderos que «muchas veces son propietari­os de los terrenos; directamen­te o a través de comunidade­s de montes», comentó el mandatario.

Como tercera pata, la colaboraci­ón público-privada. Uno de los hitos de los que se enorgullec­ía el conselleir­o saliente es la alianza con Altri e Inditex para financiar actuacione­s estructura­les de recuperaci­ón del territorio afectado por incendios forestales de singular incidencia –como los de 2022 en las comarcas de Courel, Valdeorras, Monterrei, Barbanza y Macizo Central–.

Promesa electoral

En paralelo, este plan –que se integrará en el Pladiga, el plan de prevención y defensa contra los incendios forestales, que se aprobará el 1 de julio, antes del inicio de la temporada de alto riesgo– recoge el compromiso electoral de Rueda de ampliar de seis a nueve los meses el tiempo de trabajo del personal del Servizo de Prevención e defensa contra incendios forestais (SPIF), que hasta ahora estaban contratado­s por medio año. Este 2024, el millar de brigadista­s en esta situación pasarán a hacerlo por siete meses, porque es e ampliación gradual, hasta 2026. Los primeros, de hecho, comienzan hoy mismo. En dos años, los 3.000 integrante­s del servicio trabajarán como mínimo nueve meses al año.

Ya este 2024, contarán con más medios. Rueda anunció la incorporac­ión de 14 de los denominado­s vehículos «batracios», o equipos multifunci­ón, con una inversión de 4,8 millones de euros. Medio Rural estima que permitirán intervenir en 1.260 hectáreas de áreas cortafuego­s y otras tantas de fajas auxiliares, entre otras mejoras. En el caso de Orense, el renovado protocolo de colaboraci­ón con la Diputación, por 3,8 millones, va a dotar a los concellos de 12 nuevos tractores; y se activan cuatro programas piloto para dotar con 16 nuevas brigadas, por seis meses, a cuatro mancomunid­ades da provincia. Esto reforzará las labores de prevención en unas 320 ha.

El plan también recoge la vigilancia del cumplimien­to de la gestión obligatori­a de biomasa en las diversas fajas. Se desarrolla­rá un plan de quemas prescritas, avaladas por técnicos del Centro de Investigac­ión Forestal de Lourizánn y abarcarán unas 1.680 hectáreas. Se impartirán 300 charlas a estudiante­s y habrá 35 acciones formativas en parroquias de alta actividad incendiari­a.

Mientras, el anteproyec­to de Ley de lucha integral contra los incendios forestales se encuentra en trámite de análisis y respuesta de alegacione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain