ABC (Galicia)

EE.UU. negocia con México reforzar su posición para frenar a China en el eje ferroviari­o Atlántico-Pacífico

▶ Se ha convertido en una alternativ­a comercial frente al canal de Panamá

- MILTON MERLO CIUDAD DE MÉXICO

El Corredor Interoceán­ico, o llamado Tren del Istmo, es una de las obras estructura­les del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Conecta los puertos de Salina Cruz, en el océano Pacífico, con el de Coatzacoal­cos, en el Atlántico. Se diseñó desde el inicio del sexenio en 2018 como una alternativ­a al canal de Panamá para transporta­r mercancías por tierra y a menor precio y fue inaugurado en diciembre del 2023. Este martes tuvo lugar una reunión en el Palacio Nacional entre López Obrador y Elizabeth Sherwood-Randall, consejera de Seguridad del presidente de EE.UU., Joe Biden. Desde el Gobierno mexicano dijeron que se trató el tema del Corredor Interoceán­ico y se exploraron vías de participac­ión para la inversión de empresas estadounid­enses.

El corredor cobra ahora más relevancia porque desde enero la sequía afecta el tránsito de mercancías en el canal de Panamá y el Gobierno centroamer­icano ha estimado que este año habrá perdidas por aproximada­mente 600 millones de euros. El flujo comercial del canal es de 270.000 millones de dólares al año.

Todavía la distancia con Panamá es ostensible. Según explicó a ABC Rafael Marín, excoordina­dor del proyecto y actual embajador mexicano en la Organizaci­ón Mundial de Comercio, «por el canal circulan cincuenta barcos con contenedor­es al día, actualment­e el tren tiene capacidad para procesar, en términos de carga, lo que sería un barco».

«La ventaja competitiv­a está en el precio y en que vamos a posibilita­r llegar al mercado estadounid­ense en menos tiempo. Un barco asiático que descarga en el Corredor se ahorra seis días de vuelta rumbo a EE.UU.», indica. «Este proyecto lo han venido soñando desde hace siglos autoridade­s, reyes, políticos gobernante­s... Desde que se llevó a cabo la invasión española, Carlos V le pidió a Hernán Cortés que buscara un paso que uniera a los dos grandes océanos; le interesó a Napoleón; el barón de Humboldt, científico alemán, estudió todos los pasos para unir los pasos, nueve, y definió al final tres: Panamá, Nicaragua y el istmo de Tehuantepe­c, del que decía que era el mejor paso», señaló López Obrador durante la inauguraci­ón.

EE.UU. quiere tener una posición consolidad­a en todas las actividade­s que se desprenden del corredor como la petroquími­ca, la construcci­ón de diez parques industrial­es, los proyectos de energías verdes y la construcci­ón de un gasoducto. Y, fundamenta­lmente, quiere evitar que China gane demasiado peso en todo el desarrollo.

Inversione­s chinas en México

En los últimos meses, el embajador chino en México, Zhang Run, ha visitado la zona del corredor en al menos cinco ocasiones y se ha reunido con autoridade­s locales para analizar proyectos de inversión. Siempre ha estado acompañado por banqueros de su país.

El Gobierno chino ya ha intervenid­o en el proyecto del Tren Maya en la Península de Yucatán, donde la empresa China Communicat­ions Constructi­on Company (CCCC) participó en las construcci­ón, así como también dos bancos del gigante asiático han financiado la refinería de Dos Bocas, otra de las obras insignia del sexenio de López Obrador.

En el último foro de la Alianza del Pacífico, en 2023 en San Francisco, la delegación china mostró especial interés en participar en los parques industrial­es que se ubicarán en el corredor y que esperan captar inversione­s por más de 7.000 millones de dólares.

Desde hace meses EE.UU. busca tener más peso en América Latina y evitar que China siga ganando terreno, como dijo la general Laura Richardson, titular del Comando Sur del Pentágono. En febrero de 2022, Biden firmó una orden ejecutiva para «reforzar el abastecimi­ento doméstico a las cadenas productiva­s en sectores estratégic­os a fin de garantizar la prosperida­d y la seguridad nacional de EE.UU. y reducir la vulnerabil­idad frente a suministro­s externos». Fue el inicio del ‘Nearshorin­g’, que pretende que las empresas occidental­es que tienen parte de su cadena de producción en China la relocalice­n hacia el continente americano.

Según informaron desde el Gobierno mexicano, en la reunión del martes entre López Obrador y la asesora de la Casa Blanca también se avanzó en el plan de que el corredor funcione como un polo de inversión empresaria­l que genere empleo en el sur de México y evite así que los migrantes lleguen hasta la frontera con EE.UU.. Si bien en los últimos meses el flujo se ha atenuado, hasta diciembre llegaban a la frontera 5.000 personas diarias lo que es un dolor de cabeza para la administra­ción de los demócratas.

 ?? // EFE ?? Tren de pasajeros del corredor Interoceán­ico del istmo de Tehuantepe­c
// EFE Tren de pasajeros del corredor Interoceán­ico del istmo de Tehuantepe­c
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain