ABC (Nacional)

El crédito moroso cae del 8%, hasta su nivel más bajo desde 2011

Las empresas suman 60.681 millones en préstamos impagados, dos tercios del total

- MONCHO VELOSO MADRID

La mejora de la capacidad de pago de las empresas y las familias gracias a la recuperaci­ón de la actividad y del empleo así como al entorno de bajos tipos de interés está permitiend­o una reducción progresiva y notable de los créditos impagados. Al cierre de 2017 las entidades financiera­s que operan en España acumulaban 97.691 millones de euros en préstamos morosos, el 7,79% de la financiaci­ón total concedida por el sistema, según lo datos publicados ayer por el Banco de España.

Se trata del nivel de morosidad más bajo desde diciembre de 2011, justo antes de que las exigencias de más saneamient­os impuestas por el Gobierno y el rescate del sector afloraron un nivel de impagos que en 2013 alcanzó el 13,6% de la cartera crediticia. Además, en el último trimestre del año pasado el volumen de créditos morosos bajó de la barrera de los 100.000 millones de euros por primera vez desde mayo de 2010.

En los últimos doce meses el volumen de créditos impagados se redujo en 18.590 millones, casi un 16%, lo que da muestra del fuerte desendeuda­miento del sector privado. Esa reducción fue especialme­nte notable en el caso de las empresas, que acumulan el 62% de la financiaci­ón morosa y que redujeron su volumen de impagos un 23,4% o en 18.549 millones, a 60.681, el 10,26% de la financiaci­ón total al tejido productivo. Las familias, por su parte, bajaron sus crédito impagados u 1,9%, a 35.028, el 5,42% del total.

La tasa de morosidad, que en el último ejercicio se redujo en 1,32 puntos, aún habría bajado más si no lo hubiese hecho también el saldo total de crédito, que cayó en 22.256 millones o un 1,74%, hasta los 1,253 billones.

Más crédito nuevo

«Esto contrasta con el fuerte crecimient­o del nuevo crédito, especialme­nte a pymes. La nueva financiaci­ón, imprescind­ible para el crecimient­o, genera un círculo virtuoso que facilita el descenso de la morosidad», dice el portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano.

«Aunque estamos lejos de recuperar los niveles de antes de la crisis, pues en 2005 el nivel de morosidad rondaba el 3%, la senda en la que vamos es claramente positiva», explica el analista de XTB Javier Urones, quien destaca además el crecimient­o del nuevo crédito al consumo. A lo largo de 2017 el crédito al consumo de bienes duraderos se disparó un 21%. El Tribunal Supremo no solo decidirá si la normativa que regula los servicios de alquiler de vehículos con conductor (VTC) es contraria a la competenci­a, como denunció la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC). El Alto Tribunal también se pronunciar­á sobre el real decreto que aprobó el Gobierno el pasado 29 de diciembre para limitar la transmisió­n de las licencias VTC, con las que operan empresas como Uber y Cabify.

La Sala Tercera del Supremo admitió ayer a trámite el recurso contencios­o-administra­tivo interpuest­o por Unauto, la patronal de las VTC, contra la norma en cuestión. El real decreto establece limitacion­es a estas compañías, como la necesidad de poseer una licencia durante al menos dos años para poder llevar a cabo su venta. Una medida que, según el Ejecutivo, evitaba la creación de una burbuja en torno al precio de estas concesione­s.

Además, el decreto, ya en vigor, también obliga a empresas como Uber y Cabify a registrar sus servicios en una base de datos pública. Una medida que, según fuentes cercanas a estas compañías, «vulnera

 ?? ABC ?? El nuevo decreto fija limitacion­es a las licencias de VTC
ABC El nuevo decreto fija limitacion­es a las licencias de VTC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain