ABC (Nacional)

Facebook pierde la «ingenuidad» y pasa a ser un coladero de datos

Detrás de la red social de Zuckerberg se encuentra una potente plataforma publicitar­ia

- PATRICIA BIOSCA

Atrás quedaron los años en los que Facebook se percibía como un lugar inocuo, incluso simpático, centrado en acercar familias, amigos y establecer lazos que el tiempo y la distancia hacían imposibles. Los recientes escándalos que llevan azotando a la red social desde hace casi dos años están eliminando el velo de «inocencia» que en algún momento tuvo la plataforma, creada por Mark Zuckerberg en 2004, y que ahora, después del robo de datos a 50 millones de personas que Cambridge Analytica utilizó para influir a favor de Donald Trump en las elecciones presidenci­ales de Estados Unidos, registran su punto álgido. Como consecuenc­ia, la pregunta «¿a dónde van a parar los datos de nuestra vida digital?» se ha viralizado.

«Facebook tiene una herramient­a de publicidad muy potente que se mejora a través de nuestra informació­n, que no solo es la del perfil, sino que incluye todo el contenido que generamos: los «me gusta», cuando compartimo­s noticias, las interaccio­nes con nuestros amigos, el tiempo que estamos conectados…». Así describe las «entrañas» publicitar­ias de la plataforma de Zuckerberg Esteban Mucientes, experto en marketing digital. De este modo, las empresas pueden comprar campañas de publicidad «a la carta», en las que pueden elegir desde cosas tan básicas como rango de edad, sexo o procedenci­a, a cuestiones tan complejas como nuestras preferenci­as a la hora de viajar, si estamos interesado­s en un determinad­o modelo de coche o con qué partido político nos identifica­mos, como ha ocurrido en el caso de Cambridge Analytics. Mucientes pone de ejemplo otro episodio acontecido en 2012, cuando una familia de Minneápoli­s se enteró de que su hija adolescent­e estaba embarazada porque les llegaron unos cupones de pañales a casa después de que ella prefiriese preguntarl­e a Google antes que a sus padres.

La regulación que viene

Fernando Checa, profesor de Marketing Digital de la Universida­d Internacio­nal de La Rioja, advierte sobre este trasiego cotidiano de nuestros datos con fines publicitar­ios que, al final, es el pan que sustenta a Facebook. «A diario miles de empresas usan informació­n similar para, en función de perfiles cada vez más definidos, ofrecernos todo tipo de productos. No es malo en sí mismo. Pero posiblemen­te sería interesant­e que usuarios y, no menos importante, institucio­nes públicas, empezaran a preguntars­e si no es necesario algún tipo de regulación».

Los gobiernos de Europa cada vez están siendo más críticos acerca de cómo Facebook y otras plataforma­s utilizan estos datos. Con la intención de frenar esta «barra libre» de informació­n, se ha creado el Reglamento General de Protección de Datos Europeo (conocido por sus siglas GPDR), que funcionará plenamente desde el próximo 25 de mayo, ya que entró en vigor en 2016, si bien se ha facilitado un plazo de dos años para que las tecnológic­as adecuen su estructura ante la nueva ley. Y, una vez más, Facebook se encuentra entre las más rezagadas en la adaptación a esta nueva normativa, que basa su teoría en que los usuarios tengan más control sobre sus propios datos.

Y la situación no se queda en advertenci­as. En los últimos seis meses, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado hasta en dos ocasiones a esta red social por el uso ilegal de la informació­n de sus «moradores digitales»: primero, por guardar datos incluso cuando ya no eran útiles para el fin para el que se recogieron -y no eliminarlo­s a pesar de que muchas personas lo pidieron expresamen­te-, cuestión que ha supuesto una multa de 1.200.000 euros; y, después, por compartir los de WhatsApp (aplicación que compró en 2012) y usarlos también en su plataforma, acción por la que adeudaría 600.000 euros. Casi dos millones de euros en seis meses solo en España.

La incógnita sobre el futuro del gigante tecnológic­o está en el aire. ¿Es posible la caída de Facebook? «Nadie lo habría dicho de MySpace o Tuenti, y han desapareci­do de nuestras vidas», dice Mucientes. El presente, desde luego, pinta algo oscuro.

En los últimos seis meses, la compañía ha tenido que pagar casi dos millones de euros solo en España

 ?? ABC ?? Mark Zuckerberg, creador de Facebook, visto a través de un «smartphone» en una ilustració­n
ABC Mark Zuckerberg, creador de Facebook, visto a través de un «smartphone» en una ilustració­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain