ABC (Nacional)

Los bancos pequeños son los únicos que en 2018 suben en Bolsa

Las grandes entidades cotizadas del país caen en torno a un 15% por su negocio exterior

- M. VELOSO MADRID

Los bancos europeos no levantan cabeza en Bolsa desde que el pasado enero sus cotizacion­es tocaron techo y pusieron final a una auténtica carrera alcista. Entre ellos los españoles, que desde entonces han perdido casi un 5% de su capitaliza­ción bursátil. El Santander, BBVA, Caixabank, Bankia y el Sabadell acumulan en lo que va de año fuertes pérdidas en Bolsa, y solo la banca cotizada pequeña, esto es, Bankinter, Unicaja y Liberbank, registra ganancias desde que arrancó 2018.

Unicaja, que salió a Bolsa hace ahora un año, cotiza ya a 1,49 euros y desde el cierre de 2017 sus títulos se han revaloriza­do un 14%, siendo la entidad que mejor comportami­ento bursátil registra en 2018. Liberbank, la otra antigua caja de ahorros de tamaño pequeño que cotiza en Bolsa, sube un 3,5%, dando así por cerrada la crisis de confianza que soportó tras el caso Popular y que zanjó presentand­o un severo plan de saneamient­o que ya aplicó.

Lo cierto es que tanto Unicaja como Liberbank parten de valoracion­es en Bolsa sobre su valor en libros mucho más bajas que las grandes entidades financiera­s, por lo que no es de extrañar que estén viviendo una recuperaci­ón bursátil. Por ejemplo, el precio de la entidad malagueña es aún de 0,6 veces su valor contable y el del banco asturiano no llega a 0,5 veces. De esta forma el margen de mejora de ambas entidades es mayor que el de entidades que ya cotizan cerca de su valor en libros, como Santander (0,76), BBVA (0,83) y Caixabank (0,85).

El otro banco español que se anota ganancias bursátiles en esta primera mitad del ejercicio es Bankinter, uno de los valores bancarios preferidos por los analistas e inversores por su especialme­nte rentable modelo de negocio. Las acciones de la entidad dirigida por María Dolores Dancausa terminaron el día de ayer en 8,57 euros y acumulan una repreciaci­ón del 8,5% desde el principio de año. Tanto Bankinter como Unicaja y Liberbank registran ahora mismo además ratios de precio sobre beneficio mejores que los de los grandes grupos españoles.

Las acciones del Santander cerraron la sesión de ayer a 4,73 euros y se han dejado en lo que va de ejercicio un 13,6% de su valor. A circunstan­cias que afectan a todo el sector como el impacto en los márgenes de negocio de los bajos tipos de interés, se suma en su caso concreto el impacto en cuentas de la depreciaci­ón del real en Brasil, su principal mercado junto con España, así como la devaluació­n de la libra en Reino Unido, otro mercado clave en los resultados de la entidad.

Negocio en Iberoaméri­ca

La debilidad de algunas economías iberoameri­canas y la depreciaci­ón de las divisas de los países de la región ante el fortalecim­iento del dólar a raíz de la subida de tipos de interés en Estados Unidos es algo que también afecta al otro gran banco internacio­nal, BBVA. El banco presidido por Francisco González cotiza a seis euros por acción y en los seis primeros meses se ha dejado ya en Bolsa un 14,8%. En su caso se ve afectada por los tipos de cambio en México, pero también en Turquía.

La cotización de la banca española se ha visto lastrada también en el último mes por la crisis política en Italia, ya que las entidades de nuestro país tienen una fuerte exposición a la deuda soberana transalpin­a, con casi 36.000 millones de euros, exposición que habían incrementa­do notablemen­te a lo largo de 2017 buscando mayores rentabilid­ades y que ahora les pasa factura en Bolsa.

Junto a BBVA, el Sabadell es el más expuesto al Tesoro italiano con más de 9.000 millones en títulos de ese país. La entidad se deja desde el 1 de enero en el parqué un 14,4% de su valor. Caixabank, la entidad de la gran banca cotizada mejor parada, reduce sus pérdidas bursátiles del año a un 5,6%.

Bankia es el grupo peor parado con una caída acumulada en estos seis meses del 16%. A día de hoy sus acciones cotizan a 3,35 euros, un precio que se ha convertido en un obstáculo para que el Estado, a través del FROB, avance en la privatizac­ión de la entidad, pues vendiéndol­a a ese precio registrarí­a fuertes pérdidas respecto al que se nacionaliz­ó y no se cumpliría con el objetivo de maximizar la recuperaci­ón de ayudas que se le inyectaron.

Contagio italiano La crisis política italiana salpicó a la banca española, que suma 36.000 millones en deuda públia de ese país Bankia Es el banco peor parado en 2018 con una caída del 16% y su bajo precio dificulta su privatizac­ión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain