ABC (Nacional)

La guerra comercial amenaza el bolsillo de los españoles

Trump quiere gravar un 8% los coches europeos, más dañino para nuestro país que otros aranceles

- DANIEL CABALLERO MADRID

Los 2.800 millones de euros en aranceles impuestos por la Unión Europea a Estados Unidos están en riesgo de sufrir un «efecto boomerang». Las institucio­nes comunitari­as fijaron desde ayer impuestos del 25% a cerca de 200 productos emblemátic­os americanos como respuesta al gravamen al acero (25%) y al aluminio (10%) adoptado por el presidente Donald Trump. Ahora bien, la venganza de la UE con la misma moneda provocará un impacto directo en los precios.

Los consumidor­es europeos en general y los españoles en particular sufrirán un incremento del coste de los productos ya que, desde ayer, importar desde EE.UU. artículos como los vaqueros Levi’s, las motos Harley Davidson, el maíz dulce, los arándanos, el tabaco y el whisky bourbon es un 25% más caro. «El aumento de los precios lo van a asumir tanto las empresas como los consumidor­es. Esto se trasladará al margen de beneficio de las compañías», explica Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España.

Por el momento es imposible cuantifica­r el impacto económico real de la respuesta de la UE en el bolsillo de los usuarios, aunque las organizaci­ones y patronales destacan que esta situación «tiene impacto directo sobre la economía». Concretame­nte, desde la Confederac­ión Española del Comercio (CEC), su secretario general, José Guerrero, remarca que «tendrá repercusió­n en el precio final», tras lo cual «el comercio intentará buscar soluciones para que el consumidor no se vea afectado».

Un 25% de arancel a los emblemas norteameri­canos que revertirá tanto en el beneficio empresaria­l como en la renta disponible de los españoles. Por ello, la solución se atisba ya en el horizonte: dejar de lado el comercio con Estados Unidos para evitar que impacte en la factura final. «Las empresas buscarán otros proveedore­s y otros orígenes de los productos. En el mercado nacional y en el comunitari­o», destaca Mínguez. Una tesis mantenida también por el portavoz de la CEC, que asegura que se verán «obligados a buscar alternativ­as de mercados y productos fuera del mercado norteameri­cano».

En cambio, la Confederac­ión Española de Comercio difiere en cuanto a las posibilida­des de que sean las compañías y los autónomos quienes puedan asumir parte del coste. Tal es así que, a su pesar, confirman que los consumidor­es podrían llegar a a ser los grandes perjudicad­os. «El comerciant­e ha hecho un enorme sacrificio en sus márgenes en los últimos años para poder ser competitiv­os y, por tanto, va a tener grandes dificultad­es para poder absorber este mayor precio», señala Guerrero. En consonanci­a, el secretario general dice que «en muchos casos no será posible que ellos asuman el coste adicional por la subida en el precio de los productos».

Este aumento de los costes no solo tendrá repercusió­n en los ciudadanos y las empresas sino también en las relaciones comerciale­s con Estados Unidos. Una de las consecuenc­ias más relevantes estará en la posible ruptura de la sintonía comercial con el país norteameri­cano, un socio preferente no solo de España sino de todo el mer-

cado comunitari­o: en 2017, las relaciones entre territorio­s de exportacio­nes e importacio­nes alcanzaron los 626.000 millones de euros. De esta forma, Estados Unidos se consolida como el principal socio de los Estados miembros de la Unión Europea. Ahora, ese volumen de negocio peligra ante una futura reducción de las cifras. Mínguez pone el foco en que «esto puede dar lugar a una escalada de represalia­s», con el efecto de que «la demanda de estos productos bajará y España se verá perjudicad­a en la medida de exportar menos al mercado estadounid­ense». En general, desde la Cámara de Comercio señalan que la guerra arancelari­a hará que «caiga el comercio de la UE» con EE.UU. Una batalla comercial que no ha hecho más que empezar.

Donald Trump concretó ayer el porcentaje de arancel que impondrá a los automóvile­s europeos en caso de que la UE no recule con sus impuestos a las 200 materias americanas. El presidente norteameri­cano amenazó con un gravamen del 20% a este sector, de mucha mayor importanci­a para España que el del acero y el aluminio.

Nuestro país exportó en 2017 automóvile­s y piezas por valor de 1.134 millones de euros, aunque el agujero en el caso del automóvil sería mucho más grave para Alemania. El país gobernado por Angela Merkel exportó el año anterior productos de este sector con un coste de 30.434 millones, seguidos de Reino Unido con 9.098 millones. De esta forma, escalan las tensiones entre territorio­s pese a que la UE ya ha ofrecido retirar sus aranceles si EE.UU. hace los propio con el acero y el aluminio.

 ??  ?? D. Trump El presidente amenaza con gravar los coches europeos un 20% si la UE no retira las medidas adoptadas
D. Trump El presidente amenaza con gravar los coches europeos un 20% si la UE no retira las medidas adoptadas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain