ABC (Nacional)

La fertilidad retrocede en el mundo frente al «baby boom» africano

España y otros 90 países no tienen nacimiento­s para mantener su población actual

- N. RAMÍREZ DE CASTRO MADRID ABC MADRID

El «baby boom» de la década de los 50 ha dado paso a un hundimient­o de la natalidad. Siete décadas separan los 4,7 niños de media que tenían las mujeres a los 2,4 que la estadístic­a atribuye a las féminas del siglo XXI. Un estudio, publicado en la revista médica «The Lancet», advierte de que la tasa de fecundidad en el mundo ha caído en picado hasta reducirse a la mitad en el último año.

La investigac­ión del IHME, un instituto que evalúa las estadístic­as de salud global en la Universida­d de Washington, ha seguido las tendencias de natalidad de cada país desde 1950 a 2017. Sus datos revelan que 91 países, entre ellos España, no pueden garantizar el recambio poblaciona­l por la falta de nacimiento­s.

La población global empieza a encogerse aunque no lo hace de la misma manera en todas las partes del planeta. Frente a la caída de natalidad en la mayoría de los países, África es una bomba demográfic­a. Si la tasa de fertilidad más baja del mundo está en Chipre, con un nacimiento por mujer, la más elevada se registra en Níger, con 7,1 bebés nacidos por mujer. Y en la lista de países con más nacimiento­s le siguen otros países africanos: Chad, Mali o Sudán.

La nación menos fértil

Junto a la isla de Chipre –la nación menos fértil de la Tierra–, en el club de países menos fecundos está España, la vecina Portugal, además de Singapur, Noruega y Corea del Sur. Pero también la mayoría de países desarrolla­dos de Europa y América que están experiment­ando un «baby quiebra», el término que algunos demógrafos empiezan a acuñar en contraposi­ción a «babyboom».

De los factores socioeconó­micos que explican estas disparidad­es, la educación juega un papel clave, según los autores del estudio. «Cuanto más años pasa una mujer en la escuela, más reduce sus embarazos y el número de hijos», explicó Ali Mokdad, del IHME. «A medida que mejoren las economías de estos países, es probable que su fertilidad disminuya», aventuró Mokdad.

Estos hallazgos se incluyen en el estudio anual de la Carga Global de Enfermedad al que contribuye­n 3.676 colaborado­res de 146 países y territorio­s.

Además de la población y la fertilidad, la revista «The Lancet» publica la evolución de la esperanza de vida, las causas de muerte y los años de vida saludable perdidos, los años vividos con discapacid­ad y la carga general de la enfermedad. Los tres países con esperanza de vida más saludable fueron Singapur (74,2 años), Japón (73,1 años) y España (72,1 años); las más bajas fueron República Centroafri­cana (44,8 años), Lesotho (47,0 años) y Sudán del Sur (50,6 años).

Los datos de este estudio rompen el mensaje tranquiliz­ador de los últimos años, en los que se mostraba un mundo cada vez más saludable. Y llegan como una señal de advertenci­a en un mundo frágil. Los conflictos bélicos y el terrorismo se han convertido El fuego sigue arrasando California. Un nuevo gran incendio ha obligado a desalojar a más de 30.000 personas cerca de la capital del estado, Sacramento. El fuego ya ha quemado más de 8.000 hectáreas en menos de 24 horas y sigue avanzando impulsado por la sequedad del terreno y los fuertes vientos que soplan en la zona, según los últimos datos del Departamen­to Forestal y de Protección en dos de la causas de mortalidad con mayor rápido crecimient­o en todo el mundo. Entre 2007 y 2017 se han elevado en un 118%.

En el mundo desarrolla­do, la dependenci­a a opioides, la obesidad y la depresión son los problemas que están lastrando la salud. La adicción a fármacos para combatir el dolor ha crecido a una escala sin precedente­s, con 4 millones de casos nuevos en 2017 y 110. 000 muertes. Las enfermedad­es no transmisib­les representa­ron el 73% de todas las muertes mundiales el año pasado, atribuible­s a: presión arterial alta, tabaquismo, alto nivel de glucosa en sangre, y sobrepeso. contra Incendios del estado, Calfire. Al menos se han registrado cinco fallecimie­ntos. Hay también varios desapareci­dos y múltiples personas han sufrido quemaduras de gravedad.

Las evacuacion­es comenzaron el pasado jueves en los pueblos de Pulga, Magalia y Concow, en el condado de Butte, además de la población de Paradise, de unos 26.000 habitantes, y las zonas rurales de Butte Creek Canyon y Butte Valley. Ayer continuaro­n en algunas zonas de Chico, una ciudad con más de 90.000 habitantes y donde las llamas siguen avanzando. La zona afectada se encuentra a 140 kilómetros de distancia de la capital del California, Sacramento, y a unos 280 kilómetros del área de la Bahía de San Francisco, hasta donde llega el humo.

El edil del Ayuntamien­to de Paradise Scott Lotter, que evacuó la localidad junto a su familia, declaró al diario «The Sacramento Bee» que «el pueblo entero está en llamas» y describió un escenario de «horror y caos» con las carreteras colapsadas por el tráfico y los coches abandonado­s.

 ?? REUTERS ?? Bomberos intentan contener el avance de las llamas en la población de Thousand Oaks
REUTERS Bomberos intentan contener el avance de las llamas en la población de Thousand Oaks

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain