ABC (Nacional)

«El mayor riesgo que afronta ahora la economía española es el político»

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE ESPAÑA «La obligación del poder judicial es proporcion­ar certidumbr­e y seguridad a ciudadanos y empresas. Con el impuesto de las hipotecas ha ocurrido justo lo contrario y cabe lamentarlo»

- MARÍA CUESTA MADRID

Fue la primera voz empresaria­l que, sin tapujos, clamó contra el independen­tismo catalán. Más de un año después del 1-O, José Luis Bonet (Barcelona, 4 de diciembre de 1941), presidente de la Cámara de Comercio de España y copresiden­te de Freixenet, clama ahora en pos de la concordia ciudadana y la normalizac­ión institucio­nal en Cataluña. Recuperar el orgullo de nación y el civismo es, en su opinión, urgente, porque «España ha mejorado en enseñanza, pero no en educación». Con la didáctica heredada de sus años como profesor universita­rio, augura un futuro esperanzad­or para nuestro país, que será pieza clave en el tablero geopolític­o que está por venir. Y con la experienci­a de toda una vida al frente de unas de las empresas más emblemátic­as de España, pide cautela al Gobierno a la hora de tomar decisiones que puedan desviarnos del buen camino emprendido.

—Después de años de un robusto crecimient­o, la economía comienza ahora a perder pulso. ¿Cómo valora la situación económica actual?

—Creo que hay que ver con esperanza y una buena dosis de optimismo la situación de España en lo económico. Hemos pasado una crisis muy dura que se ha superado gracias al esfuerzo de los españoles, las medidas acertadas del Gobierno y la incuestion­able ayuda de Europa y de los vientos de cola. Por todo ello, la crisis ha entrado prácticame­nte en vía de resolución. Lamentable­mente, ahora el viento de cola se está convirtien­do en un viento en contra y, además, la situación de inestabili­dad política tampoco está ayudando. Todo esto, unido a un entorno más complicado en el mundo, con el proteccion­ismo y el Brexit como telón de fondo, está haciendo que se desacelere la tendencia positiva que teníamos. Pero lo importante es continuar por la buena dirección, con el cambio estructura­l de nuestro modelo de crecimient­o y con una salida al exterior de las pymes. —¿Cree que las políticas económicas actualment­e van en esta buena dirección? —Ahora, lo más importante es evitar que se produzcan distorsion­es internas que perjudique­n a la economía. El ejemplo más claro es la política fiscal. Hay que pensar muy bien cuándo se anuncia un impuesto y qué consecuenc­ias tiene. En lo que primero impacta es en el consumo, porque la gente se retrae. En las empresas, de momento, no ha tenido todavía una consecuenc­ia directa, pero sin duda les incomoda y desanima. Por eso digo que hay que pensárselo muy bien antes de anunciar nuevos impuestos y calibrar las consecuenc­ias que tendría si realmente se llega a imponer. Este es un tema en el que el Gobierno deber ser muy cauteloso.

—¿Cuál sería la política fiscal adecuada para la situación económica actual? —En tiempos de ciertas turbulenci­as como los que vivimos, lo mejor es no hacer mudanzas. No tocar nada y esperar al momento en que se pueda hacer una reforma bien hecha. Y hablo de turbulenci­as por la propia debilidad del Gobierno en el Parlamento, por la dependenci­a de una resolución del soberanism­o catalán y porque en el exterior tampoco se sabe qué va a pasar en los próximos meses.

—La polémica generada en torno a las hipotecas en el Tribunal Supremo tampoco habrá sido de ayuda.

—La obligación de los poderes públicos es proporcion­ar certidumbr­e y seguridad jurídica a los ciudadanos y a las empresas. Lo cierto es que en estas últimas semanas, en relación con el pago del impuesto sobre Actos Jurídicos Documentad­os, ha sucedido justo lo contrario y cabe lamentarlo. El cambio normativo aprobado por el Gobierno viene a clarificar la situación, lo cual es de agradecer. Ahora bien, cabe la duda de si el hecho de que a partir de ahora el pago del impuesto correspond­a a los bancos no terminará traduciénd­ose en un incremento de los gastos que se cargan a los clientes cuando suscriben un préstamo.

—¿Cuál es el mayor riesgo para la economía española?

—Sin duda, el político. No sabemos si se van a sacar adelante los Presupuest­os, si se va a poder desarrolla­r una política firme que favorezca la actividad económica, cuándo va a haber elecciones... Además, está la situación en Cataluña, donde sigue habiendo una discordanc­ia ciudadana que hay que revertir. Es absurdo no ir juntos para mejorar las cosas.

—¿Hasta qué punto perjudica todo esto la imagen de España en el exterior? —Lo cierto es que la imagen de España en el exterior es buena. Venimos de un éxito realmente extraordin­ario que fue la Transición. Evidenteme­nte, han pasado ya muchos años, pero nos ha dejado en una posición muy buena en el mundo. Ahora, España es un país que cuenta, y mucho. Y va a ocupar un papel muy importante en un tema fundamenta­l, a mi juicio, como es la alianza que se debe producir entre la Unión Europea y la América Latina. El mundo tiende a que haya dos grandes potencias, Estados Unidos y China. Europa tiene que encontrar su sitio en este escenario y, en mi opinión, va a estar en una alianza con Latinoamér­ica, que se debe producir a través de nuestro país.

—Después de la experienci­a que han adquirido con la crisis, ¿están ahora las empresas españolas mejor preparadas para ese escenario global? —España llegó tarde a la internacio­nalización, pero la crisis ha enseñado a todos los empresario­s españoles que

Fiscalidad «Hay que pensárselo muy bien antes de anunciar nuevos impuestos y calibrar las consecuenc­ias que tendría si realmente se llega a imponer»

Formación integral «Es urgente recuperar la educación en valores y el civismo. A partir de aquí, la gente estará mucho mejor preparada para decidir cuando vote su futuro»

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain