ABC (Nacional)

La Unión Europea batalla para «dejar solo» a Trump en su guerra comercial

Las representa­ciones norteameri­cana y china se acusaron de ser «hipócritas» en el seno de la OMC

- DANIEL CABALLERO

Reunión Pese a la tensión entre miembros de la OMC, la UE pidió calma para resolver las controvers­ias Aranceles China afirmó, en relación a EE.UU., que no están bajo «la ley de la jungla»

Dos bandos, dos posturas enfrentada­s y un «juez»: la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC). La razón, los aranceles al acero (25%) y al aluminio (10%) fijados por Estados Unidos y su consiguien­te «venganza» de los afectados, entre los que se encuentran China y la Unión Europea. El 21 de noviembre se reunió el órgano encargado de dar continuida­d al proceso y saltaron más que chispas entre los países implicados hasta el punto de solicitar la representa­ción comunitari­a un bloqueo al país norteameri­cano en su empeño proteccion­ista.

«Nunca había sucedido antes algo así en la OMC, lo cual es una muestra del hecho de que EE.UU. está bastante solo en su opinión de que sus medidas son completame­nte aceptables y hay que dejarle solo», argumentó la UE en dicha reunión, en un documento al que ha tenido acceso ABC. Una declaració­n de intencione­s a sus socios y todo aquel a favor del libre comercio para aislar el proteccion­ismo del presidente Donald Trump. Todo ello tan solo unos meses después de que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el dirigente estadounid­ense firmaran una tregua limitada. Por aquel entonces retiraron ciertas trabas comerciale­s pero no alcanzaron ningún acuerdo para el acero y el aluminio e, incluso, ni siquiera se trató el gravamen sobre la aceituna negra que está hundiendo al sector en España.

Precisamen­te, la organizaci­ón internacio­nal publicó también el 21 de noviembre un informe en el que alerta de que los aranceles amenazan con enterrar el crecimient­o económico, el empleo, el comercio e impactar en el precio de los productos. Incluso, cuantificó en 481.000 millones de dólares (423.000 millones de euros) el valor de las mercancías afectadas por las restriccio­nes comerciale­s.

Año histórico

La OMC sirve de campo de batalla –este 2018 será el año con más procedimie­ntos de solución de diferencia­s– para un «todos contra Trump» ante la decisión de gravar ciertos productos por razones de seguridad nacional. De hecho, el mensaje de Europa no se quedó ahí y cargó sin tapujos contra la actitud norteameri­cana: «La realidad es que la OMC en su conjunto se vería socavada y su valor cuestionad­o si los miembros individual­es pueden proteger sus industrias nacionales de la competenci­a del extranjero cuando lo deseen, sin condicione­s y sin una revisión legal».

En la reunión, el representa­nte de Trump calificó la posición comunitari­a de acudir a esta organizaci­ón como de una postura que «carece de un razonamien­to racional». Un tira y afloja entre potencias del que Estados Unidos culpa a China por su sobreprodu­cción siderúrgic­a; una tesis, por otra parte, que sí comparte la UE en cuanto a diagnóstic­o pero no en tratamient­o.

En la declaració­n de EE.UU. durante esta reunión, a la que ha tenido acceso ABC, el país justificó de nuevo sus aranceles con que la postura china pone en riesgo que el territorio pueda afrontar las necesidade­s de acero y aluminio en materia de defensa en caso de emergencia nacional. El mismo discurso que Trump lleva manteniend­o desde que dio el pistoletaz­o de salida a la guerra arancelari­a; un término, sin embargo, que organizaci­ones como el FMI y la UE se resisten a utilizar, pero cada vez más presente en el vocabulari­o mundial.

«Hipocresía»

Si bien la UE llamó a bloquear al país americano, la representa­ción estadounid­ense tildó de hipócritas a todos aquellos que han denunciado el caso ante la OMC: «EE.UU. no puede soportar este nivel de hipocresía». Frente a ello, China respondió al mismo nivel; con el mismo descalific­ativo: «Su declaració­n apesta a hipocresía», dijo el representa­nte asiático, para proseguir con que los estados no están bajo «la ley de la jungla».

Asimismo, el país liderado por Xi Jinping cargó contra el discurso norteameri­cano por situar las culpas en su territorio. El enésimo encontrona­zo entre las dos mayores potencias mundiales que durante meses llevan acometiend­o una escalada arancelari­a difícil de detener... y de soportar. En la última asamblea del FMI se alertó de que la riqueza del planeta se re-

sentiría en 1,52 billones de dólares (1,34 billones de euros), lo que equivale aproximada­mente al PIB de países como España o Rusia. Así, esto implica un riesgo para economías enteras.

Asimismo, aunque China reconoció el problema de la sobreprodu­cción siderúrgic­a, trató también de desacredit­ar los argumentos estadounid­enses basándose en las reglas de la OMC –al igual que el resto de «rivales»– y destacó que están trabajando en subsanar esta cuestión.

Más allá de estas declaracio­nes, otros Estados también focalizaro­n la disputa en la actitud de EE.UU.-México, que recienteme­nte ha cerrado un nuevo acuerdo comercial con su socio fronterizo, calificó de «lamentable» la postura de quienes originaron la guerra comercial. Otros como Rusia y Canadá también se sumaron al rechazo al proteccion­ismo, que se ha convertido en una postura unánime en la OMC, la OCDE y el FMI.

Pese a todo, la representa­ción comunitari­a sí que llamó a la calma en el seno de la organizaci­ón. Tras pedir «dejar solo» a los norteameri­canos en su intención de fomentar el proteccion­ismo, la UE también abogó por rebajar las tensiones y dejar que la OMC haga su trabajo.

Europa y EE.UU., aun así, también mostraron puntos de encuentro durante la citada reunión. Fue el caso de los derechos de propiedad intelectua­l y su presunto robo por parte de China. Esta se trata de una reclamació­n de tiempo atrás de varios estados occidental­es que ha encontrado en la OMC su lugar para dirimirse. Los estadounid­enses calculan que la actitud del país asiático para con la propiedad intelectua­l causa daños de unos 50.000 millones de dólares a su territorio y habla de perjuicios mayores para el resto del globo. En este caso, la UE, en su declaració­n, aseguró compartir su preocupaci­ón sobre este asunto, frente a lo que China negó la mayor. En diciembre, el próximo asalto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain