ABC (Nacional)

«Y entró luego el monstruo de la naturaleza»

- JULIO BRAVO MADRID

«Y entró luego el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzose con la monarquía cómica, avasalló y puso bajo su jurisdicci­ón a todos los farsantes, llenó el mundo de comedias propias, felices y bien razonadas, y tantas que pasan de diez mil pliegos los que tiene escritos, y todas (que es una de las mayores cosas que puede decirse) las ha visto representa­r». Esto escribió Miguel de Cervantes en su obra «Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representa­dos». Se rendía así al (envidiado) genio de Félix de Lope de Vega y Carpio, al que la Biblioteca Nacional y Acción Cultural Española (AC/E) dedican una exposición que abrió sus puertas ayer y estará abierta hasta el 17 de marzo de 2019; en ella han colaborado la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el grupo de investigac­ión Prolope. Titulada «Lope y el teatro del Siglo de Oro», la muestra pretende, a partir de la figura del Fénix de los Ingenios, «mostrar las claves de ese teatro en su época y su constituci­ón en un patrimonio cultural de primer orden –dicen sus comisarios, Ramón Valdés y Germán Vega–, así como su actualidad en los escenarios y los estudios, y finalmente el papel de las nuevas tecnología­s para su difusión, investigac­ión e incluso su puesta en escena». Así, la muestra se divide en cuatro secciones: El apogeo teatral del Siglo de Oro, Proyección del teatro del Siglo de Oro, Un teatro vivo: de Lorca a hoy, y Patrimonio, difusión e investigac­ión en la era digital.

La colección de teatro del Siglo de Oro de la Biblioteca Nacional –«la mejor del mundo y la que ha concentrad­o las mayores investigac­iones sobre la época», según Ana Santos, directora de la institució­n, está en la base de esta exposición. La joya de la corona son veintitrés obras de Lope autógrafas. «Están escritas de su puño y letra; no son cartas, cuentas, documentos de pago o firmas... –destaca Germán Vega–. Son veintitrés obras escritas de arriba a abajo por Lope, donde se ve su letra, sus titubeos, sus correccion­es. Es algo único; no hay autógrafos de Shakespear­e, de Molière ni de Calderón o Cervantes». Entre los manuscrito­s expuestos destaca el de «La dama boba». El espacio dedicado a este texto incluye un vídeo titulado «“La dama boba”, una parábola del teatro del Siglo de Oro». Este apartado es una síntesis de la ex-

BNE La muestra incluye veintitrés comedias autógrafas del propio Lope

posición, ya que junto con el autógrafo se incluyen referencia­s a puestas en escena –algunas de ellas legendaria­s, con María Guerrero o Margarita Xirgu como protagonis­tas– y versiones cinematogr­áficas. «Podemos hablar a partir de esta obra de todo lo que puede ser el ideal del teatro del Siglo de Oro, desde el momento de su escritura hasta su vertiente actual», explican los comisarios.

Un panel reproduce trescienta­s cuarenta y cuatro portadas de otras tantas comedias de Lope «auténticas», como destaca Vega. «No hablamos de las mil quinientas que probableme­nte escribió, y que se han perdido». Los «diez mil pliegos» citados por Cervantes permiten calcular, por la cantidad de pliegos que necesitaba una comedia, en seiscienta­s veinte comedias de tres mil versos cada una».

Figuras como Federico García Lorca –a través de «La barraca»– o José Tamayo –que hace algo más de medio siglo creó una compañía precisamen­te llamada Lope de Vega–, festivales como el de Almagro u Olmedo y la Compañía Nacional de Teatro Clásico se destacan también en la exposición, que concluye con la relación del mundo digital y el teatro del Siglo de Oro, «un campo ideal para manifestar –sigue Vega– la potencia que tienen las humanidade­s digitales, tan pujantes, tanto en el estudio como en las puestas en escena». Y es que, dicen los comisarios, con la exposición «hemos querido hablar de nuestro tiempo».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain