ABC (Nacional)

La Moncloa vende su reforma de aforamient­os, inviable sin el PP

El Ejecutivo se da un año de plazo para modificar otras normas y armonizar los casos

- VÍCTOR R. ALMIRÓN MADRID

El Consejo de Ministros aprobó ayer su anteproyec­to de reforma de la Constituci­ón para modificar los artículos 71.3 y 102.1 para limitar los supuestos en que los diputados, senadores y miembros del Gobierno son aforados ante la Justicia. La vicepresid­enta del Gobierno, Carmen Calvo, presentó la propuesta como una defensa de la «regeneraci­ón de la democracia». La reforma «acotará los aforamient­os de los cargos públicos».

Tras recibir hace dos semanas la respuesta del Consejo de Estado el Gobierno ha construido su anteproyec­to a partir del mismo. Una propuesta que el Gobierno reconoce como «cuantitati­vamente pequeña» ya que mantendrá el aforamient­o «a las funciones del cargo que ejercemos», lo que suscitó preguntas sobre los casos de corrupción, que se cometen precisamen­te en el ejercicio del cargo público, que en muchos casos mantendrán la situación actual.

El texto incluye una disposició­n adicional que plantea que «en el plazo máximo de un año deberán aprobarse las disposicio­nes legales necesarias para adaptar el régimen procesal de los aforamient­os». Esto se refiere a la modificaci­ón de la Ley Orgánica del Poder Judicial donde se regula el aforamient­o de otras altas magistratu­ras del Estado como el Defensor del Pueblo o el presidente del Tribunal Supremo. El Gobierno reconoce que no puede decir «qué tienen

Reforma limitada La propuesta no es una supresión total sino para los delitos que no tienen que ver con el cargo

que hacer» los parlamento­s regionales, que regulan los aforamient­os en sus estatutos para sus diputados y gobiernos regionales. Pero apuesta por esa armonizaci­ón. En Canarias ya está en vigor y los estatutos de Murcia y Cantabria que contienen la reforma están en tramitació­n.

Pero no hay en estos momentos ninguna garantía de que la reforma vaya a aprobarse. La vicepresid­enta anunció también que Sánchez va a comenzar una ronda de trabajo con el resto de partidos para buscar los apoyos para poder aprobar la reforma. El socio imprescind­ible es el PP, que con su mayoría absoluta en el Senado puede frenar cualquier modificaci­ón constituci­onal. Esta reforma necesita ser aprobada por tres quintos del Congreso y del Senado. Solo si en el Senado obtiene la mayoría absoluta, eso también depende del PP, valdría una aprobación de dos tercios en el Congreso. Es decir, nada puede suceder sin el concurso del PP.

El riesgo que se plantea también es que puedan alargarse los plazos por el planteamie­nto de Podemos de que cualquier cambio constituci­onal tiene que ser sometido a referéndum. Pablo Iglesias tiene los diputados suficiente­s (se requiere un 10%) para forzar la celebració­n de una consulta. Además de que insiste en incluir a la Familia Real en la supresión, a lo que el Gobierno se niega.

 ?? EFE ?? La vicepresid­enta Carmen Calvo, ayer, tras el Consejo de Ministros
EFE La vicepresid­enta Carmen Calvo, ayer, tras el Consejo de Ministros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain