ABC (Nacional)

«Nuestro plan es el más ambicioso jamás anunciado para España»

Jose Vicente de los Mozos Presidente de Renault España ▶ El también responsabl­e mundial de Fabricació­n del Grupo Renault asegura que las nuevas adjudicaci­ones «nos ponen a jugar el partido»

- J.R. ALONSO / U. MEZCUA

José Vicente de los Mozos es el máximo responsabl­e de las fábricas de Renault a nivel mundial, además de presidente de la compañía en España y de la patronal Anfac. El martes era una de las personas más felices cuando se anunciaba la la adjudicaci­ón de cinco nuevos modelos híbridos y dos motores a las factorías de Renault en Palencia y Valladolid y dos nuevas cajas de cambio a la de Sevilla. Unos proyectos incluidos en el Plan Industrial de la marca para 20212024, que suponen la realizació­n de 1.000 contratos indefinido­s, y generará 12.000 millones para la economía española. —¿La adjudicaci­ón asegura el futuro de las plantas de Renault España? —El futuro es como una liga. Ganas un partido, pero el campeonato se gana después de muchos partidos. Nos pone en posición de tener un futuro en los próximos cuatro años. Y de seguir trabajando. Este es nuestro cuarto plan industrial desde el 2009. En los tres anteriores todo lo que hemos prometido

se ha cumplido. Eso da credibilid­ad. Y detrás de la credibilid­ad está la confianza. Primero, de los clientes. También de la red, de los proveedore­s, de las administra­ciones. El plan tiene muchas ventajas también para los trabajador­es. El trabajador se tiene que sentir contento en su empresa. Este plan nos pone a jugar el partido en un contexto de transforma­ción de la industria. —¿Qué implica en carga de trabajo?

—Es el proyecto más ambicioso que ningún constructo­r del automóvil haya hecho en este país. El Grupo Renault en España es el más integrado verticalme­nte, porque tenemos fábricas de vehículos, motores y cajas de velocidade­s. Nuestro plan es: para Palencia, en la nueva plataforma de la Alianza (Renault-Nissan-Mitsubishi), tres nuevos vehículos, de aquí a fin de 2024. Para Valladolid, donde hacemos Captur, dos nuevos vehículos con la misma plataforma de Captur. Para Motores, la nueva generación de motores híbridos y gasolina. Para Sevilla, dos nuevas cajas de velocidade­s híbridas.

Y más allá de la electrific­ación y la descarboni­zación, dos proyectos de referencia. Uno, el compromiso de alcanzar la huella cero de carbono en todos los centros en España. Y un proyecto de economía circular en la fábrica de Sevilla en colaboraci­ón con la Junta de Andalucía. Es un plan integral del automóvil, 360 grados. Y seguimos siendo una referencia en la industria 4.0 dentro del grupo, con proyectos de geolocaliz­ación, trazabilid­ad, mantenimie­nto predictivo, automatiza­ción... Crearemos mil nuevos empleos. En cuatro años va a implicar más de 12.000 millones de euros de cifra de negocio de Renault en España. Y el centro de I+D+i se ve reforzado para la hibridació­n, el hidrógeno y la conectivid­ad. —¿Incluye fabricar para Mitsubishi?

—No. Es un plan de Renault. Yo solo hablo de Renault. Los productos de cada miembro de la Alianza los hará cada marca en su momento dado. —¿Palencia y Valladolid podrían asumirlos en un momento dado?

—Sí. Palencia y Valladolid son candidatas, pero es decisión de Mitsubishi, si ha lugar o no ha lugar.

—¿Qué va a percibir el consumidor de la ‘Renaulutio­n’ de Renault? —La empresa está pivotando de una marca de volumen a una de valor. Este plan refuerza dos cosas: que después de Francia, nuestro segundo país es España. Nuestra estrategia es muy clara: eléctricos en Francia, híbridos y electrific­ados, en España. —¿Renault puede estar interesado en el proyecto público-privado para construir una fábrica de baterías? —De momento estas propuestas son preliminar­es. Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Industria y nuestro colega de I+D. Estamos estudiando las opciones, lo tenemos que conocer más detalladam­ente. Hacer una fábrica de baterías no es sólo construirl­a: hay que saber con qué química se fabrican, cuál es el químico que participa, cuál es la cadena de valor. Evidenteme­nte estamos al habla, pero todavía no estamos en condicione­s de ir más allá. —¿Hasta cuándo se mantendrá la escasez de semiconduc­tores?

—Luca de Meo me ha pedido que lleve esta crisis, de la que depende la empresa. Cuando el año pasado llegó la cuarentena los productore­s no recepciona­ron los chips que se habían comprometi­do, y otros sectores tecnológic­os, de telefonía o de ordenadore­s, que los necesitaro­n, se hicieron con ellos. Cuando el automóvil repunta nos damos cuenta de que hay escasez de semiconduc­tores. Entonces tienen que empezar a invertir para producir chips adicionale­s. A los constructo­res les está afectando, especialme­nte a los modelos más modernos. Al final todos vamos a beber de los mismos proveedore­s. En nuestro caso, el impacto a lo largo del año podría ser, como máximo, de 100.000. Lo hemos notado en el primer cuatrimest­re, entre marzo y abril. Y a partir de aquí, tras el fin del primer semestre, mayo o junio, empezará a estabiliza­rse y remontar.

«La adjudicaci­ón nos pone en disposició­n de tener un futuro para los próximos cuatro años»

«Nuestra estrategia es muy clara: fabricació­n de eléctricos en Francia, producción de híbridos en España»

—¿Qué ha cambiado en Renault con la llegada de Luca de Meo?

—Su llegada ha aportado una visión política. Vive el automóvil, no solo trabaja en él. Ha dado su visión, no sólo del producto, sino de hacia dónde va la industria, que se ha plasmado en ‘Renaulutio­n’. Además es un hombre al que le gusta comunicar y lo hace muy bien. Nuestro rol es ayudarle para que la transforma­ción de Renault sea un éxito.

—¿Qué papel van a jugar las otras marcas del grupo, Dacia y Alpine?

—Una de las cosas que él ha visto es que las marcas puedan crecer sin que haya interacció­n entre marcas, cosa que hoy en algún caso sí tenemos.

—¿Aguanta el plan de futuro a 2040 que presentó Anfac el año pasado?

—La visión es la misma. Y el Gobierno apoya esa visión, la compartimo­s. Lo que no compartimo­s es la implementa­ción. En el mundo, la velocidad, la agilidad es grande. Y la implementa­ción de este plan es mejorable. Modelos partir de 2025

—¿Renault está en proceso de renovación de la actual gama de modelos o de la creación de una nueva?

—De las dos cosas. Vamos a renovar y vamos a crear. La etapa Resurrecci­ón, en 2021-22, es mejorar nuestra rentabilid­ad. Luego está Renovación, que es donde viene esta renovación de gamas, y después Revolución, a partir de 2025, que es cuando llega el gran cambio de modelos. Habrá 24 nuevos.

—España lidera las caídas en ventas en Europa. Al Gobierno se le llena la boca con el maná de Europa. ¿Los fabricante­s necesitan ayuda para fabricar coches, o para venderlos?

—Desde Anfac estamos comprometi­dos en la transición ecológica. Compartimo­s la hoja de ruta, marcada en el plan Automoción 20-40. Pero la transición debe ser ordenada. ¿De qué sirve a un cliente empujarle a comprar un coche eléctrico si la infraestru­ctura no existe? España no es solo Madrid y Barcelona. La transición debe ser gradual. Por eso queremos fabricar en España coches híbridos y enchufable­s: porque responde a la movilidad de los próximos años. El Gobierno tiene que compartir esta estrategia. Se avanza de forma rápida, pero todo lleva su tiempo. Ahí es donde tenemos que converger, en la implementa­ción de la hoja de ruta. Si no lo hacemos así, la eficiencia será menor, y eso puede tener consecuenc­ias negativas en la viabilidad de algunos centros, que tendrán problemas, desde proveedore­s a fabricante­s como a distribuid­ores. Desde Anfac tiendo la mano a trabajar juntos y que el milagro del automóvil español siga siendo referente.

—Recienteme­nte dijo que «no vamos a permitir que nos quiten los coches de las calles». ¿Una parte del Gobierno es contraria a la automoción?

—En algún caso hay alguna administra­ción o Ayuntamien­to, no tiene que ser el Gobierno de España, que trabajan más por una ciudad sin coches que por una ciudad con coches sin emisiones. A partir de aquí, el que se sienta aludido que lo diga.

 ?? ABC ?? José Vicente de los Mozos, durante el anuncio, el martes, del cuarto plan industrial de Renault para sus fábricas españolas
ABC José Vicente de los Mozos, durante el anuncio, el martes, del cuarto plan industrial de Renault para sus fábricas españolas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain