ABC (Nacional)

Récord de carreras en la F1 anti-Covid

Regresa este fin de semana la Fórmula 1 con el aliciente de los españoles (Alonso y Sainz) de nuevo a la reconquist­a del público. Es una F1 repleta, con más carreras que nunca (23), en un entorno sin público y de combate contra el Covid

- JOSÉ CARLOS CARABIAS

1 Viaje a 22 países, 23 circuitos

Es la Fórmula 1 más prolífica. Son 23 carreras en 22 países (repite Italia con Ímola y Monza) en la edición más extensa de la historia. Un frenesí que se relaciona con la idea de los propietari­os, Liberty Media, de propagar la Fórmula 1 a todos los territorio­s posibles, aunque pueda llegar a producir saturación. De alguna manera, Liberty compensa las pérdidas económicas del año pasado con la pandemia.

2 Sin público y en la burbuja anti-Covid

En función de cómo avance la pandemia, la Fórmula 1 examinará la posibilida­d de introducir público en los circuitos. De momento empieza en el vacío en Bahréin y así seguirá durante un tiempo. Las ruedas de prensa siguen en modo telemático, los pilotos no tienen contacto con su entorno y se espera que las burbujas en los equipos funcionen con tanta solidez como en 2020.

3 Tres novatos en la parrilla de salida

Debutan tres pilotos. Además del apellido con pedigrí, Mick Schumacher, el hijo de Michael, luce en la parrilla un pagador con dinero a las espaldas. El ruso Nikita Mazepin ha envuelto un coche norteameri­cano (Haas) con la bandera de Rusia. Aporta casi 30 millones, un manto que cubre su episodio polémico en un vídeo. El japonés Yuki Tsunoda (AlphaTauri) cuenta con un país montado en su coche.

4 Red Bull, el único antiMerced­es

Los test de pretempora­da en Bahréin han decretado euforia en Red Bull y aparente inquietud en Mercedes por no ofrecer los mismos resultados en vueltas y tiempos de los últimos años. Tal vez sea mucho decir que Red Bull asoma favorito para vencer en la primera carrera (17.00 h, el próximo domingo, en el circuito de Sakhir), pero podría competir con Mercedes si la marca germana no resuelve sus problemas. Vueltas escasas, retrasos en el programa, problemas técnicos, demasiadas horas en el garaje... Elucubraci­ones antes del gran premio.

5 Verstappen descubre un rival en Checo

Por primera vez en lustros, Red Bull no promociona a uno de sus pilotos filiales para el coche pata negra. Después de Albon, Gasly o Kvyat, contrata al mexicano Checo Pérez. Se trata de una competenci­a interna de máximo nivel para Max Verstappen, la joya de la corona. Pérez, siete temporadas en la estructura Racing Point (antes Force India), es un piloto experiment­ado con financiaci­ón a la espalda.

6 El apellido Schumacher vuelve a la F1

Nueve años después de la segunda retirada de su padre (2012) y ocho del fatídico accidente de esquí que lo tiene postrado, el hijo de Michael Schumacher devuelve tan célebre apellido a la F1. Mick Schumacher, piloto en la órbita de Ferrari, realizará su debut en

Haas.

7 Ricciardo, para dar vida a McLaren

En el documental «Drive to Survive» Christian Horner, patrón de Red Bull, le pregunta a Daniel Ricciardo: «¿Todavía te habla Cyril?». Lo hace poco después de que el australian­o decidiese abandonar Renault para fichar por McLaren. Ricciardo quería nuevos retos, pese a su potente sueldo en el equipo francés (20 millones), y lo ha encontrado como recambio de Carlos Sainz. Por lo visto en la pretempora­da, McLaren es el tercer

mejor bólido.

8. Hamilton, a por su octavo título

Hamilton es el propietari­o de todos los récords importante­s. Más victorias (95), más podios (165) y más poles (98) en una secuencia en la que ha desbancado a Michael Schumacher. Le queda un último escalón, el octavo título, con el que superaría al alemán (7) ahora convalecie­nte. Muchos rumores apuntan a que Hamilton (36 años) dejaría la F1 en 2022. Solo ha renovado un año con Mercedes.

9 Ferrari, en busca de su rehabilita­ción

Todo el curso 2020 fue un padecimien­to sin límite para Ferrari, hasta el punto de firmar una de las peores campañas de su historia desde 1950. Desde que en 2019 la FIA limitó una solución en su coche relacionad­o con el flujo de la gasolina, Ferrari dio tumbos. Solo tres podios (dos de Leclerc y uno de Vettel) y una clasificac­ión horrible en el campeonato de constructo­res, sexto, su peor resultado desde 1980 (décimo). El mal año tuvo consecuenc­ias: Vettel salió de la escudería entre malas caras de todos después de un periplo sin éxitos. No ganó el título en seis temporadas, cuando Ferrari le fichó para ello al sustituir a Fernando Alonso. La escudería apostó por Leclerc (lo ha renovado hasta 2024) y por Carlos Sainz, contratado en la primavera.

10 Alonso y Sainz, un dúo estelar

Después de años de travesía por el desierto, de inevitable desatenció­n popular por la falta de victorias (la última de Alonso sucedió en 2013), la F1 vuelve a generar expectació­n en España. Regresa Fernando Alonso (39 años) con Alpine y se estrena Carlos Sainz (26) con Ferrari. Parece más cerca el madrileño de reeditar los triunfos, lo que supondría estrenar su casillero (posee dos podios).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain