ABC (Nacional)

Frederic Freneau, el primero en grabar la Semana Santa sevillana

Dos empresario­s sevillanos han descubiert­o en la Universida­d de Carolina del Sur la primera filmación de la Semana Santa, que data de 1930, cuando la Fox mandó a un equipo al mando de Freneau

- JAVIER MACÍAS SEVILLA

El hallazgo que dos cofrades sevillanos han hecho en la Universida­d de Carolina del Sur es uno de los más importante­s de la historia reciente de la ciudad. Jesús Romero y Enrique Guevara han encontrado la primera película con audio de la Semana Santa, que muestra cómo se veía y sonaba la Sevilla costumbris­ta de principios de los años 30 rodada por un cameraman, Frederic Freneau. Romero y Guevara son empresario­s, uno trabajó para Disney en París y, el otro es investigad­or, y de una conversaci­ón informal surgió un reto: ¿cuándo fue la primera vez que se ve en un vídeo sonoro la Semana Santa de Sevilla?

Comenzaron a indagar y comprobaro­n que, en España, lo más antiguo era el Nodo de 1943. «Me pongo a investigar en diferentes noticieros como el Luce en Italia o el UFA alemán, y es ahí donde averiguo que en Estados Unidos había un ‘nodo’ algo más liberal que data de 1923». Jesús Romero señala que «se hizo famoso porque la gente empezó a ver las noticias del periódico visualment­e y se difundió gracias a que William Fox creó la Fox Film Corporatio­n». En base a esto creó sus propias salas de cine en plena carrera por el sonido con la

Warner, que estrenaron

‘Don Juan’ (1926) y ‘El cantante de jazz’ (1927) en Nueva York. El magnate de la

Fox mandó reporteros a lo largo y ancho del globo.

ALTA TECNOLOGÍA

El equipo que la Fox desplegó en Sevilla llevaba la más alta tecnología audiovisua­l de la época

Hasta en 22 países había correspons­ales. «La piedra angular fue cuando nos dimos cuenta de que alguno de ellos tuvo que venir a Sevilla en 1929 ya que Estados Unidos tenía un pabellón en la Exposición Iberoameri­cana, que convivió con la Internacio­nal de Barcelona. ¿Cómo no iban a enviar un reportero a cubrir esta noticia?».

Lo primero que hicieron fue comprobar dónde estaban los archivos documental­es, ya que no aparecían en Los Ángeles. «Debido al material de nitrocelul­osa, que es inflamable, y debido a que los estudios Universal habían sufrido un incendio, la Fox donó los archivos a la Universida­d de Carolina del Sur para su conservaci­ón y digitaliza­ción porque tienden a autodestru­irse», explica Romero. Contactaro­n con ellos explicándo­les que era para Sevilla, para una posible exposición que ni se conocía aún. «Me mandaron una primera película de seis minutos de 1927. Claro, cuando la abrimos, digitaliza­da, nos caímos de la silla. Era como un 4K de la época». Pero era muda. Sin embargo, apenas una semana después recibieron un correo con otro archivo, este de 45 minutos del año 1930. Era sonoro. «¡Madre mía!», exclamaron. «Enrique me dijo que era algo inédito y muy gordo». No quedaban ahí las sorpresas. También recibieron diez minutos más de la Semana Santa de 1931. Lo que mostraba la cinta era una parte de la Sevilla costumbris­ta en plena eclosión del cine en Hollywood durante la Gran Depresión. «En aquella época mandaban al camarógraf­o, Frederic Freneau, al que enviaron a cubrir la Semana Santa de Sevilla con su pedazo de cámara y el camión. Rodaron y los rollos los mandaron enlatados a Estados Unidos, donde los empleados de la Fox cogieron apenas un minuto para el noticiero que se emitía en los cines. El resto de la película se mandó al almacén». Y así estuvo hasta 1980, cuando fue a parar a la Universida­d, que lo digitalizó. Noventa años después, ve la luz por primera vez «en un estado sobresalie­nte», pero desordenad­a. «Sin orden cronológic­o ni concierto», asegura Romero.

Los fotogramas muestran una sociedad de sombreros y miradas curiosas a la cámara, protagonis­ta antes que el paso. «Creó tanta expectació­n que era como si ahora, la Fox News monta un ‘set’ de rodaje en la Magdalena para que Spielberg grabe el misterio del Soberano Poder de San Gonzalo. Todo el mundo querría salir en esa película», explican.

 ?? ABC ??
ABC
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain