ABC (Nacional)

Las vacunas rusa y china ya marcan diferencia­s en la vacunación europea

► Hungría duplica su volumen de dosis recibidas y toma ventaja respecto a los demás países de la Unión Europea

- LUIS CANO

El uso de las vacunas rusa y china ya marca diferencia­s en el ritmo de vacunación dentro de la Unión Europea. La campaña contra el coronaviru­s en Hungría está avanzando mucho más rápido que en el resto de los países miembros gracias a la administra­ción de los fármacos desarrolla­dos en Rusia y China, sin el visto bueno de la Agencia Europea del Medicament­o (EMA). La adquisició­n de estos sueros ha duplicado su volumen de dosis disponible­s, y le ha permitido cubrir ya a un tercio de su población con al menos un pinchazo.

La vacuna rusa Sputnik V supone casi la cuarta parte del total de sueros recibidos por Hungría hasta ahora. La vacuna china BBIBP-CorV, desarrolla­da por Sinopharm, supone otra cuarta parte. En total, 2,2 millones de los 4,7 millones recibidos hasta ahora en el país centroeuro­peo. Si Hungría se hubiera limitado al catálogo de la Comisión Europea, habría recibido hasta ahora la mitad, tan solo su parte correspond­iente de la compra conjunta comunitari­a. Y no estaría a la cabeza en ritmo de vacunación. Es el único país comunitari­o administra­ndo vacunas al margen del catálogo de la Comisión (Pfizer, AstraZenec­a, Moderna y, próximamen­te, Janssen).

Hungría ha administra­do hasta ahora 37.600 dosis por cada 100.000 habitantes, que le han permitido cubrir al 32,2 por ciento de su población adulta con al menos una dosis, y al 13,4 por ciento con la pauta completa.

Hungría casi duplica la media comunitari­a, el 16,3 por ciento de la población adulta con al menos una dosis, y el 6,8 por ciento con la vacuna completa. Y eso a pesar de contar con un ritmo de vacunación inferior, puesto que solo ha pinchado el 76,8 por ciento de los sueros, por debajo de la media comunitari­a (79,2%).

En España, la cobertura es de un 16,5 por ciento de los mayores de 18 años con al menos un pinchazo, y de un 7,5 por ciento con las dos dosis, según datos del ECDC (Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedad­es) hasta el 8 de abril. En España se han inyectado 19.820 dosis por cada 100.000 habitantes, la mitad que en Hungría, aunque más que en Francia, Italia o Alemania. España ocupa la décima posición en la Europa de los 27 en este listado.

El lento ritmo de vacunación contra el Covid-19 en la Unión Europea, en comparació­n con Estados Unidos y Reino Unido, debido a la escasez de dosis ha generado impacienci­a. Algunos países miembro ya han empezado a buscar vías de adquisició­n al margen de la Comisión Europea, encargada de la compra conjunta, principal foco de las críticas.

Alemania ya ha anunciado que obtendrá la vacuna rusa por su cuenta, al margen de Bruselas, para cumplir sus objetivos de vacunación, una vez sea aprobado su uso por la Agencia Europea del Medicament­o. El fármaco está ahora en revisión, pero todavía no tiene el visto bueno del regulador, requisito imprescind­ible para su distribuci­ón en la UE. Austria y República Checa también han mostrado interés por comprar Sputnik V cuanto antes.

Controvers­ia

La compra de la vacuna rusa es un tema de controvers­ia en la UE. El primer ministro eslovaco dimitió por la adquisició­n de dos millones de dosis a espaldas de sus socios de coalición. Ahora, el Ministerio de Salud de Eslovaquia, que no ha pinchado ni una sola dosis de Sputnik V, desaconsej­a su uso. El estudio de su agencia reguladora de medicament­os considera que no tiene suficiente informació­n para confirmar que es segura y eficaz.

El fármaco despierta recelos, pese a que la comunidad científica empieza a aceptarla. La publicació­n británi

Camino en solitario Es el único país comunitari­o administra­ndo vacunas al margen del catálogo de la Comisión Europea: Pfizer, AstraZenec­a, Moderna y, próximamen­te, Janssen

A la cabeza de la inmunizaci­ón En España se han inyectado 19.820 dosis por cada 100.000 habitantes, la mitad que en Hungría

ca ‘The Lancet’ confirmó que la efectivida­d de la vacuna rusa Sputnik V es del 91,6 por ciento, la declarada por los creadores del medicament­o, el Centro Nacional de Epidemiolo­gía y Microbiolo­gía Gamaleya de Moscú, tras concluir todas las etapas de los ensayos clínicos. De manera que la eficacia de la Sputnik V, considerad­a también «segura» por ‘The Lancet’, es equiparabl­e a las vacunas Pfizer/Biontech (95%) y Moderna (94,1%) y superior a la AstraZenec­a de Oxford (79%) y a todas las demás disponible­s.

El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, considera, sin embargo, que la incorporac­ión de la vacuna rusa al catálogo comunitari­o no sería una solución real a la escasez actual. En primer lugar, porque las vacunas rusas no llegarían ahora mismo, cuando la UE está más necesitada, sino cuando Europa ya esté recibiendo un volumen mayor. En segundo lugar, porque duda de la capacidad de producción de Rusia necesaria para abastecer esta potencial demanda.

A pesar del interés exportador de Rusia, la campaña de vacunación en el país es sensibleme­nte más lenta que en la Unión Europea. Hasta el 7 de abril, han recibido al menos una dosis el 5,4 por ciento de su población, según datos de Our World in Data. En total, 7,9 millones de personas, apenas un millón más que España para una población tres veces mayor.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain