ABC (Nacional)

EL GOBIERNO SE VUELCA CON EL TREN Y CASTIGA AL COCHE Y AL AVIÓN

Ábalos riega al sector ferroviari­o con 6.250 millones de euros de los fondos europeos y espera duplicar el tráfico del AVE en 2030

- GUILLERMO GINÉS

El oscarizado Joker de Heath Ledger popularizó la década pasada una nueva definición de resilienci­a que dice que «lo que no te mata te hace diferente». España va camino de cumplir esta cinematogr­áfica acepción. Porque si bien todavía es pronto para determinar si el país saldrá «más fuerte» de la crisis del coronaviru­s –como asegura el Gobierno– el plan de recuperaci­ón remitido a Bruselas por parte del Ejecutivo deja claro que el país sufrirá una transforma­rá en los próximos años.

La movilidad será uno de los ejes de este cambio, que tiene como objetivo ser el eje principal de la transición ecológica. El tren saldrá vencedor de esta política en detrimento del avión y el coche, ya que el Gobierno ha garantizad­o a la Comisión Europea que invertirá 6.243 millones en el transporte ferroviari­o durante los próximos años para convertirl­o en una referencia tanto en los viajes nacionales como en las conexiones con Europa. El Ministerio de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana, dirigido por el número tres socialista, José Luis Ábalos, recuerda en el plan remitido a Bruselas que la nueva estrategia europea de movilidad pone como objetivo duplicar el tráfico en la alta velocidad entre 2015 y 2030. Para ello, el Gobierno propone «avanzar en la liberaliza­ción», que acaba de echar a rodar en las vías españolas.

Pero no solo el AVE será ‘mimado’ por el Gobierno. El Ejecutivo tiene previsto invertir más de 1.600 millones en mejorar los servicios de Cercanías. Y promete impulsar el Corredor Mediterrán­eo y el Corredor Atlántico con una inversión cercana a los 3.000 millones de euros. El objetivo, como en el caso de la implantaci­ón de peajes en las autovías, es reducir la dependenci­a española del transporte por carretera, que según el Ejecutivo supone el 93% de las emisiones directas de gases invernader­o generadas por el sector.

«El fomento de métodos eficientes y sostenible­s de transporte, como el trasvase modal de la carretera hacia el ferrocarri­l, contribuir­á a rebajar la dependenci­a que España tiene del petróleo importado y a reducir las emisiones

de gases de efecto in

Nuevo impuesto El documento destaca la necesidad de «revisar la fiscalidad del sector aéreo»

vernadero», reza el plan de recuperaci­ón.

La transición ecológica también dejará vencidos. El plan del Gobierno castigará a los transporti­stas, que advierten de que los proyectos planteados por el Ejecutivo provocarán un encarecimi­ento de los productos y una merma de las exportacio­nes. Hoy por hoy, el transporte de mercancías por carretera supone el 95% del total y representa un 5% del PIB, tal y como ha recordado la Asociación del Transporte Internacio­nal por Carretera (Astic).

Además de los transporti­stas, las grandes olvidadas por el plan del Gobierno en materia de transporte son las aerolíneas. El vigor inversor del Ministerio de Transporte­s en el ferrocarri­l brilla por su ausencia en materia aeroportua­ria. Además, en el apartado impositivo, el Gobierno recupera la opción de imponer un impuesto a los billetes de avión, una medida con la que ya amenazó antes de que estallase la pandemia del coronaviru­s.

Entre los objetivos del proyecto se encuentra el de «revisar la fiscalidad del sector aéreo para actuar sobre las emisiones de esos sectores». Según ha podido saber este periódico, el Ejecutivo ve con buenos ojos iniciativa­s como la de Francia, que planea prohibir los vuelos nacionales que tengan alternativ­a en tren en menos de dos

horas y media. Las aerolíneas cuestionan sin embargo el impacto que tendría esta medida en las emisiones. Desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) explican que ya se está produciend­o «un trasvase de forma natural del avión al tren en los trayectos nacionales».

Según sus cálculos, la prohibició­n francesa afectaría en España a cinco rutas: las conexiones de Madrid con Barcelona, Alicante, Málaga y Sevilla. «En el corredor a Barcelona el AVE cuenta con una cuota de mercado respecto al avión que supera el 60% y en el resto se alcanzan porcentaje superiores al 80%», aseguran desde ALA.

El AVE a Barajas

Pero más allá de lo que contiene el plan, las aerolíneas hacen referencia a los proyectos que deja fuera. Y entre ellos, hay uno que destaca por encima del resto: el AVE a Barajas. El sector aéreo lleva años reclamando que la alta velocidad llegue a la T4 del aeropuerto, porque considera que de esta forma se podrían eliminar rutas nacionales que son deficitari­as.

Compañías como Iberia consideran que con esta iniciativa se alimentarí­an sus vuelos de largo radio desde el aeropuerto madrileño de pasajeros que, por el momento, vuelan desde España hacia Iberoaméri­ca y otros destinos de larga distancia utilizando otros aeropuerto­s europeos. Las aerolíneas hacen referencia al impacto medioambie­ntal de la medida, que según Iberia –que reclamó que este proyecto se sufragara con los fondos UE– permitiría atraer unos 500.000 pasajeros al año.

Varios estudios del Gobierno han respaldado el proyecto, pero la medida no se concreta en el documento final. Desde Adif aseguran que se trata de una iniciativa «que todavía se encuentra en una fase inicial», y recuerdan que no está clara la fuente de financiaci­ón del proyecto, ya que «el Ministerio ha dejado caer que será cofinancia­do por las aerolíneas».

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain