ABC (Nacional)

El empleo cae un 3% en las grandes empresas a la espera de los ERE

Pese a la destrucció­n de puestos de trabajo sus ventas se dispararon casi un 10%

- ANTONIO RAMÍREZ CEREZO MADRID

La pandemia ha arrasado con pymes y autónomos, pero también con las empresas de mayor tamaño. Un golpe –con la tercera ola del Covid-19– que se tradujo en que a 31 de marzo el número de empleados de las grandes compañías españolas fuera un 2,8% menor respecto al año pasado, según los datos de la Agencia Tributaria. Aunque los datos mejoran respecto a febrero, cuando la caída interanual alcanzaba el 4,6%.

Pero la caída del empleo podría hacerse más vigorosa hasta finales de año, cuando comience a ejecutarse la ola de ERE que vive la gran empresa y que todavía podría no haber llegado a su cresta, a pesar de afectar ya a más de 30 compañías y 30.000 trabajador­es. La última en anunciar despidos fue la filial de Orange en España, que prevé acordar con los sindicatos 485 salidas en los próximos dos meses, como así informó la operadora el pasado viernes.

A ellos podrían sumarse también los posibles ceses de las grandes empresas turísticas en el caso de que la recuperaci­ón del turismo se retrase y el verano sea menos productivo respecto a las previsione­s del sector. Algo que no suena descabella­do, cuando nuestro principal país emisor antes de la pandemia, el Reino Unido –que hoy reabre su movilidad con el extranjero–,

Despidos Más de 30 grandes compañías negocian ERE para dar salida a más de 30.000 trabajador­es

sigue sin incluir a España en su lista verde de destinos seguros para sus ciudadanos.

A lo que hay que añadir el número de grandes empresas del sector que siguen a la espera de recibir el rescate del Fondo de Solvencia para Empresas Estratégic­as de la SEPI, sin el que muchas de ellas podrán ni tan siquiera reiniciar su actividad, como ya adelantó este periódico.

Efecto rebote

A pesar de la destrucció­n de empleo, las ventas totales de las grandes empresas –deflactada­s y corregidas de variacione­s estacional­es y de calendario–, se incrementa­ron en marzo un 9,6%. Aunque como bien señala el organismo de Hacienda «el fuerte rebote positivo de la tasa es consecuenc­ia de la intensa caída en marzo del año pasado a raíz de la declaració­n del estado de alarma y delconfina­miento posterior».

Por ello, en este contexto resulta más acertado observar la tasa intertrime­stral que en marzo, por segundo mes consecutiv­o, se sitúa en el entorno del 1,5% más. En términos trimestral­es el descenso fue del 1,7%, con una mejora de dos puntos y medio respecto al cuarto trimestre, «acentuando de esta forma la senda de progresiva recuperaci­ón de los periodos precedente­s», indican desde la Agencia Tributaria».

Los datos de la Administra­ción Pública también señalan que las ventas de grandes empresas y pymes en conjunto cayeron en el primer trimestre del año un 3,5%. Algo que se atribuye al impacto del temporal Filomena, además de a las restriccio­nes de movilidad por la tercera ola del Covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain