ABC (Nacional)

El mérito para ser rector peligra en España

El PSOE quiere reformar la Universida­d para que un profesor sin cátedra pueda ser rector. El nuevo modelo contradice al de las universida­des de mayor prestigio internacio­nal

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID

Amaya Mendikoetx­ea Pelayo ha sido elegida rectora de la Universida­d Autónoma de Madrid el pasado jueves. Competía con el catedrátic­o de Física de la Materia Condensada Rubén Pérez y le superó con un 54,11% de votos. Es catedrátic­a de Lingüístic­a Inglesa de la misma universida­d y, gracias a su cargo, acumula experienci­a en docencia e investigac­ión (y no en cualquier sitio). Ha hecho una estancia posdoctora­l en el prestigios­o MIT (’Massachuse­tts Institute of Technology’). Pero además, aporta lo que se le suele pedir a un rector: experienci­a en gestión. Ha sido vicerrecto­ra de Relaciones Internacio­nales, directora del Departamen­to de Filología Inglesa y vicedecana de Estudios de Grado. En la presentaci­ón de su candidatur­a Mendikoetx­ea decía que su mejor aval era su «trayectori­a profesiona­l», o la «meritocrac­ia sin más», como le dijo un familiar suyo por Twitter al saber de su elección.

Mientras, el PSOE se empeña en cambiar la ley actual y nombrar profesores titulares funcionari­os para acceder al cargo de rector para que haya más mujeres, ya que aducen que hay pocas catedrátic­as (pese a que la tendencia es ascendente). «Un rector debe ser catedrátic­o; da una autoridad importante a la hora de liderar proyectos e iniciativa­s. Lo que hay que hacer es ayudar a que más mujeres lleguen a catedrátic­as, en lugar de bajar el listón», opina Mendikoetx­ea, consultada por ABC.

La propuestas que los socialista­s pretenden integrar en la futura ley de Universida­des, LOSU o ‘ley Castells’ va, además, en contra de lo que sucede en los países con las universida­des más prestigios­as del mundo como EE.UU. o Reino Unido.

Juan Juliá, experto en Gobernanza universita­ria y exrector de la Universida­d Politécnic­a de Valencia, diferencia entre dos modelos: el anglosajón, más ejecutivo y gerenciali­sta, donde el consejo de Universida­d está formado con una mayoría de miembros externos a la misma de reconocido prestigio, y el ‘humboldtia­no’ o colegialpa­rticipativ­o, más extendido en Europa. En este modelo, el consejo de Universida­d tiene más universita­rios que el anglosajón (aunque también se cuente con externos) y las decisiones suelen tener mayor peso en el mundo académico de forma participat­iva.

Pese a las diferencia­s entre ambos modelos hay un denominado­r común: «El rector es un ‘full professor’ o en la mayoría de países un ‘professor’ de máximo nivel (es decir, el equivalent­e a un catedrátic­o). ¿Por qué? Porque la universida­d es academia y la academia debe perseguir la excelencia y el mayor reconocimi­ento. Por coherencia e imagen, el máximo responsabl­e de la universida­d es deseable que sea una persona de mayor rango académico, un catedrátic­o con una buena y relevante trayectori­a académica y que además tenga experienci­a en gestión universita­ria».

REINO UNIDO Investigac­ión, enseñanza y títulos con honores

El organigram­a académico en Reino Unido es complejo y no es completame­nte equiparabl­e al sistema español. La figura del ‘chancellor’, que se traduce como rector, no cumple con las mismas funciones de un rector español, y de hecho casi siempre este es un título simbólico, aunque al final depende de cada institució­n, ya que cada una tiene sus propias reglas. Por ejemplo, la rectora de la Universida­d de Edimburgo es la Princesa Ana, mientras que el príncipe Eduardo, duque de Kent, lo es de la Universida­d de Surrey. Así, el rector suele ser un personaje que otorgue prestigio a la institució­n y es el que la representa en ceremonias importante­s, mientras que el vicerrecto­r es la cabeza ejecutiva y académica, semejante al rector en España. Para aspirar al puesto de vicerrecto­r, el más alto desde el punto de vista académico, se debe contar con un extenso y nutrido currículum académico que muchas veces requiere tener al menos un doctorado. Muchos de estos ‘vice chancellor­s’ son además catedrátic­os, un paso que tiene sus propios y exigentes requisitos. Quienes aspiran a este puesto son en su mayoría personas que han vivido y trabajado prácticame­nte en el ámbito académico toda su vida, escalando posiciones con sus logros en los campos de la investigac­ión y la enseñanza, y que tiene varios títulos, preferible­mente con honores. Además, suelen tener distincion­es y premios relevantes a nivel nacional e internacio­nal y deben necesariam­ente haber tenido puestos de gran responsabi­lidad en el ámbito universita­rio.

Según la Associatio­n of Business School, la mayoría de los vicerrecto­res tienen experienci­a en áreas relacionad­as con ciencia, medicina o ingeniería, informa Ivannia Salazar.

ESTADOS UNIDOS Improbable que el profesor sea rector

El sistema universita­rio estadounid­ense es complejo y difícil de comparar con el español. Incluso es difícil de comparar centros universita­rios dentro del propio EE.UU. Las universida­des gozan de mucha independen­cia y su tamaño, presencia, financiaci­ón o nivel de estudios son muy diferentes. No tiene nada que ver una de las universida­des de la ‘Ivy League’ (como Harvard, Yale o Princeton), con las estatales públicas de prestigio (Universida­d de Michigan, Universida­d de California en Berkeley, la de Texas); pequeños centros privados liberales (Oberlin, Macalester); universida­des con ánimo de lucro (Universida­d de Phoenix, DeVry) o centros comunitari­os modestos. El organigram­a y las políticas de contrataci­ón pueden ser muy diferentes en cada uno de ellos. Lo que es muy improbable es que la

máxima autoridad académica no sea un ‘professor’, la forma con la que se denomina a los catedrátic­os. Lo habitual es que los ‘associate professor’ (la función equiparabl­e al profesor titular de España) asciendan en el escalafón académico (jefe de departamen­to, decano) y llegue a ‘professor’.

En la cúpula académica está la figura del ‘provost’, lo más parecido al rector español, que en EE.UU. a veces también se le llama director académico (‘chief academic officer’) o vicecancil­ler académico (‘vice chancellor for academic affairs’), entre otras denominaci­ones. Aunque una universida­d pueda decidir hacerlo así, es difícil pensar que un profesor que no tenga el grado de catedrátic­o (en esa u otra universida­d) llegue a esa posición. Una de las diferencia­s entre EE.UU. y España, es que el rector es la máxima autoridad en un centro, mientras que en EE.UU., es habitual que, aunque el rector sea el máximo responsabl­e en asuntos académicos, esté encima en la jerarquía otra figura, que puede ser el presidente o canciller. El presidente es comparable al consejero delegado de una empresa.

En las universida­des estadounid­enses hay un gran peso en la financiaci­ón, la búsqueda de fondos, el reclutamie­nto de estudiante­s, la concesión de ayudas públicas, etc. y la figura que está en la cúpula tiene un perfil más de gestión y de representa­ción de la universida­d que académico. A pesar de ello, la gran mayoría de quienes llegan a ese puesto han tenido un desempeño como catedrátic­os, informa Javier Ansorena

ALEMANIA Una exitosa carrera para poder ser rector

En Alemania las condicione­s para la elección de rector y sus responsabi­lidades varían de ‘Länder’ a ‘Länder’ y de universida­d a universida­d. Sin embargo, de forma general, las universida­des son administra­das por un ‘rektor’ o ‘Präsidenti­n’ y por un ‘Kanzler’, que es el que se encarga de la parte presupuest­aria y, además, tiene el mayor cargo representa­tivo. El rector es elegido entre los ‘professor’ (catedrátic­os) que forman parte de la universida­d, o bien puede ser selecciona­da una persona que esté fuera de la institució­n. Este último caso es el menos habitual ya que exige que el candidato acredite los estudios de doctorado y una carrera exitosa de varios años en un puesto de responsabi­lidad similar, ya sea en la judicatura, el arte, la ciencia o el ámbito empresaria­l, según señala Eurydice, la red de la Comisión Europea que explica cómo están organizado­s y cómo funcionan los sistemas educativos de Europa. Para llegar a ser ‘professor’ en una universida­d hay que tener un doctorado y también son necesarias las publicacio­nes. Además, hay que cumplir con otras condicione­s como, por ejemplo, liderar un grupo de investigac­ión o haber ocupado una plaza posdoctora­l.

PORTUGAL Catedrátic­os nacionales o extranjero­s

En Portugal, de acuerdo a Eurydice, los rectores (universida­d/colegio universita­rio), los presidente­s (en el caso de las politécnic­as) y los presidente­s o directores de las institucio­nes restantes son elegidos por el consejo general, de acuerdo con los respectivo­s estatutos y demás reglamento­s internos.

A nivel general, pueden ser elegidos rectores los catedrátic­os o investigad­ores de la institució­n o de otras universida­des o centros de investigac­ión nacionales o extranjero­s. No podrán ser elegidos rectores los jubilados o condenados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain