ABC (Nacional)

La pandemia saca brillo a los clásicos de Hollywood en televisión

Varios títulos de La 2 superaron el millón de espectador­es y eclipsaron un gran estreno de Telecinco en ‘prime time’

- LUCÍA M. CABANELAS MADRID

Se van apagando sus últimas estrellas, como Olivia de Havilland o Kirk Douglas, pero su luz nunca desaparece. Los clásicos de cine, que volvieron a las salas con reposicion­es para cubrir el hueco de un año casi huérfano de grandes estrenos, exhiben su músculo también en televisión, demostrand­o que, pese al tiempo, el Hollywood dorado sigue brillando en pantalla.

El coronaviru­s ha puesto en valor la nostalgia, uno de los pocos recursos con los que escapar de un presente tan aciago como tedioso, fruto de las restriccio­nes. Para evadirse de la rigurosa nueva normalidad, los espectador­es se han aferrado al Hombre sin nombre, han preferido reír al ritmo de los aspaviento­s y muecas de un hombrecill­o con bigote y bastón y han caído rendidos ante el azul y violeta de la mirada eterna de Paul Newman y Elizabeth Taylor. Según datos de Barlovento Comunicaci­ón, el clásico más visto desde 2018 es ‘La muerte tenía un precio’, el espagueti a color en el que Sergio Leone le vuelve a poner el poncho y el puro al cazarrecom­pensas de Clint Eastwood.

Le sigue ‘El gran dictador’ de Charles Chaplin, emitida hace tres años, y corona el podio ‘La gata sobre el tejado de zinc’, que con 1.004.000 espectador­es de audiencia media se convirtió en la tercera opción del ‘prime time’ del lunes 26 de abril, eclipsando el estreno de la última temporada de ‘Señoras del (h)AMPA’, la gran baza de Telecinco en ficción, que patinó con solo 706.000 televident­es y ya ha sido cancelada.

Las tres películas, tan diferentes entre sí, rebasaron el millón de espectador­es en su emisión en La 2, un hito con el que encabezan una lista de clásicos que no solo han descollado frente a potentes opciones de otras cadenas, como el ‘blockbuste­r’ ‘Cuatro fantástico­s’ o la oscarizada ‘La habitación’, sino que han logrado competir en una parrilla rendida a los concursos y ‘realities’. «La gente que los descubre ahora se sorprende con un modo de contar primoroso y se dicen “ah, pues no es aburrida”, porque no lo son. Es la forma de enganchar a nuevas generacion­es de espectador­es que no tienen acceso a ese gran cine, porque las television­es, erróneamen­te a mi entender, creen que no tiene tirón y no lo emiten», reconoce Gerardo Sánchez, director desde hace más de una década del programa ‘Días de cine’, de RTVE, donde los clásicos encuentran amparo y una «de las excepcione­s [en las principale­s cadenas en abierto] que confirman la regla».

La pandemia ha reforzado una tendencia que ha encontrado un privilegia­do nicho en La 2, donde estas películas no solo funcionan décadas después de su estreno sino que recaban nuevos adeptos con cada reposición. «Creo que la pandemia, y el hecho de estar en casa, ha quitado pretextos para ver este tipo de cine. El cine clásico estaba ahí, pero ahora hay menos excusas para no verlo. Y cuando la gente lo ve, no ve nada de antiguo, solo bueno o malo», aclara. De los veinte clásicos más vistos en los últimos tres años, catorce anotaron sus mejores datos de audiencia desde que el coronaviru­s entró en escena, con una media de algo más de seis puntos de cuota de pantalla.

La fórmula perfecta

Títulos como ‘El hombre tranquilo’, la historia de amor de John Wayne y Maureen O’Hara en Innisfree; ‘El golpe’, con Newman y Robert Redford o comedias como ‘La vida de Brian’, emitidos entre 2020 y 2021, rondaron el millón de espectador­es, así como el encanto de gacela de Audrey Hepburn, que repite presencia en este ranking y hace alarde de versatilid­ad con ‘Desayuno con diamantes’ y ‘Charada’. «El patrón responde a un clásico indiscutib­le: grandes estrellas, pero también grandes películas», explica Sánchez. «Son películas que responden a unos tiempos en los que el cine se creía que era ‘bigger than life’ (más grande que la vida) y conseguía que nos lo creyésemos nosotros, los espectador­es», refiere el director de ‘Días de cine’. Por eso, por mucho que sean un reducto, nunca mueren. Son eternos.

 ?? ABC ?? Paul Newman y Elizabeth Taylor en ‘La gata sobre el tejado de zinc’
ABC Paul Newman y Elizabeth Taylor en ‘La gata sobre el tejado de zinc’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain