ABC (Nacional)

Elton John culpa a Boris Johnson de la crisis de la industria musical

El músico se declara «furioso» con la gestión que el Gobierno británico ha hecho del Brexit

- IVANNIA SALAZAR CORRESPONS­AL EN LONDRES

«Los del Gobierno son unos filisteos. Nos hemos acostumbra­do a que los gobiernos, especialme­nte el británico, nos digan mentiras todos los días». Así de duro con el Ejecutivo de Boris Johnson se mostró el artista británico Elton John en una extensa entrevista publicada el fin de semana en ‘The Observer’ en la que se declara «furioso» con la gestión del Brexit. «No hicieron ninguna provisión para el negocio del entretenim­iento, y no solo para los músicos, actores y directores de cine, sino para los equipos, los bailarines, las personas que se ganan la vida yendo a Europa», aseguró el músico, que aclaró que aunque «la gente como yo puede permitirse el lujo de ir a Europa, lo que me vuelve loco es que el negocio del entretenim­iento aporta 111.000 millones de libras esterlinas al año a este país y nos han echado a la basura».

El cantante aprovechó para hacer una comparació­n con la industria pesquera, uno de los caballos de batalla del Brexit y que acaparó titulares durante la consumació­n del divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea. «La industria pesquera, a la que también jodieron, genera 1.400 millones de libras. Y estoy a favor de los pescadores, pero estamos hablando de más de cien mil millones de libras de diferencia, y ni siquiera pensamos en eso». Para él, esto se debe a una razón: para los políticos «las artes no importan».

El mítico pianista confesó que él mismo ha presionado a las autoridade­s para que pongan sobre la mesa soluciones a la crisis en el sector del entretenim­iento provocada por el Brexit y por la pandemia de Covid-19, una misión que hasta ahora ha sido en vano. «Para los jóvenes que comienzan una carrera, es crucifican­te. Hemos estado hablando con Lord Strasburge­r al respecto (en la Cámara de los Lores) y con Lord Frost (el negociador jefe del Reino Unido), pero realmente no llegamos a ninguna parte; es una pesadilla», aseveró, y dijo sentirse mal con la cantidad de mentiras que tiene que soportar la gente por parte de sus dirigentes políticos. «Mira lo que hicieron con el NHS (el sistema nacional de salud, por sus siglas en inglés). Después de todo lo que hicieron esas personas durante el Covid, les dan un aumento del 1%. Simplement­e, no puedo vivir con eso. Me enfada mucho. Tengo 74 años y no entiendo esta injusticia y esta ridícula habilidad de mentir entre dientes cada maldito minuto del día», dijo, molesto, y consideró que «lo principal de la música en vivo es que así es como los músicos ganan dinero. Así es como sobrevivim­os. La experienci­a de actuar en vivo también se trata de establecer relaciones con el público. Es una relación que depende de la ciudad en la que te encuentres, porque la música es algo vivo y que respira». No obstante, la problemáti­ca separación del Reino Unido y la UE y la emergencia sanitaria provocada por el coronaviru­s han dejado en pausa, de momento, la capacidad de los artistas de moverse libremente.

Las declaracio­nes del músico no son únicas. Andrew Lloyd Webber es una de las voces más críticas con el Gobierno de Johnson y su falta de apoyo a una industria que, según ‘The Telegraph’, ha recaudado en los últimos meses en taquilla solo el 7% de lo ganado en las mismas fechas de 2019. De ahí que haya amenazado a Johnson con acciones legales para que publique los resultados de la investigac­ión sobre la seguridad de los eventos en recintos cerrados y criticó que la «industria del teatro y su público hayan sido degradadas frente a otros eventos, como Wimbledon».

También el pianista Joseph Middleton publicó en ‘The Guardian’ una tribuna en la que aseguraba que «las cancelacio­nes debido al Covid están encubriend­o el verdadero horror de los viajes posteriore­s al Brexit para los músicos», que suponen «una gran cantidad de dinero y papeleo adicional» para la obtención de visados para viajar a países comunitari­os a dar recitales.

«El negocio aporta 111.000 millones de libras esterlinas al año y nos han echado a la basura»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain