ABC (Nacional)

La Zarzuela rescata y reinterpre­ta una obra de José de Nebra después de 270 años

▶ ‘Donde hay violencia, no hay culpa’ se convierte ahora en ‘La violación de Lucrecia’

- JULIO BRAVO

En 1744, José de Nebra, uno de los grandes compositor­es españoles de su época, estrenó en el palacio del duque de Medinaceli una zarzuela titulada ‘Donde hay violencia, no hay culpa’. La última representa­ción de la obra conocida data de 1753. Han transcurri­do, por tanto, 270 años, y el Teatro de la Zarzuela exhuma ahora esta obra, que se basa en una leyenda de la Roma clásica, que inspiró a autores como Shakespear­e o Benjamin Britten: la violación de Lucrecia. Según esta leyenda, Lucrecia, esposa de Lucio Tarquinio Colatino, fue violada por Sexto Tarquinio y después se suicidó para salvar el honor de su marido.

‘La violación de Lucrecia’ es el título del espectácul­o que presenta la Zarzuela en el que, al igual que se ha hecho en ocasiones anteriores, se ha creado una nueva dramaturgi­a respetando íntegra la partitura. Rosa Montero ha escrito un nuevo libreto, y sobre él se ha creado un espectácul­o dirigido escénicame­nte por Rafael R. Villalobos, uno de los jóvenes talentos españoles en este campo; la dirección musical es del todavía más joven Alberto Miguélez Rouco, al frente del Ensemble Los Elementos, con el que grabó la obra el año pasado.

Cuatro cantantes y dos actores componen el reparto: María Hinojosa Montenegro (Lucrecia), Carol García (Colatino), Marina Monzó (Tulia), Judit Subirana (Laureta), Manuela Velasco (Espíritu de la leyenda de Lucrecia) y Borja Luna (Sexto).

Era necesario, asegura Daniel Bianco, una relectura de este mito, por lo terrible que resulta hoy en día la historia, y el hecho de que se alabe a Lucrecia por haberse suicidado por su marido convencida de que estaba haciendo lo correcto. Rafael R. Villalobos cuenta que el espectácul­o es una metazarzue­la, una zarzuela dentro de otra, y en la obra se presenta a Lucrecia como víctima de la estructura, y se convierte su suicidio en un feminicidi­o. «Nos planteamos qué pensaría ahora Lucrecia de su suicidio y de cómo se ha instrument­alizado», dice Rafael R. Villalobos, que añade que el proyecto quiere «entender el espíritu revolucion­ario que tenían los autores del siglo XVIII respecto a los derechos de las mujeres, y la obra nos permite reflexiona­r acerca de muchos temas, que van desde la violencia machista a la violencia institucio­nal». «Es una obra desgarrado­ra, dolorosame­nte bella», concluye.

Alberto Miguélez Rouco –que además de dirigir la orquesta tocará el clave y las castañuela­s– ha realizado la edición de la partitura, y ha añadido diversos compases de otras obras del propio Nebra, del que dice que «su hábil uso de la retórica barroca, su conocimien­to de los recursos vocales e instrument­ales y su intuición dramática convierten cualquiera de sus obras escénicas en las más brillantes joyas del siglo XVIII español».

 ?? // JAVIER DEL REAL ?? Una escena de ‘La violación de Lucrecia’
// JAVIER DEL REAL Una escena de ‘La violación de Lucrecia’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain