ABC (Nacional)

«Los grandes trasvases de agua ya no son una solución»

▶ Este experto en clima y gestión del agua prevé restriccio­nes en núcleos de población importante­s

- Catedrátic­o de Geografía de la Universida­d de Alicante NURIA RAMÍREZ DE CASTRO

Este fin de semana un frente atlántico que cruza la Península de oeste a este ha dejado lluvias en buena parte del país, apenas unas gotas de alivio en un mes de abril que va camino de convertirs­e en el más seco desde que existen registros, en 1961. El país mira al cielo y se prepara para el peor escenario posible: un verano con restriccio­nes de agua en el campo y en núcleos urbanos acompañada­s de temperatur­as cada vez más elevadas. «Necesitarí­amos tres meses de lluvias continuada­s para acabar con la sequía», estima Jorge Olcina. El catedrátic­o de Geografía de la Universida­d de Alicante, experto en clima y gestión del agua, pide pasar a la acción: «O tomamos medidas ahora o lo que no hagamos lo pagaremos con pérdidas económicas más elevadas en el futuro».

—Históricam­ente, España vive periodos de sequía de cinco años, ¿estamos en uno de estos ciclos o ya no sirven las mismas reglas del pasado?

—Los eventos atmosféric­os extremos están cambiando. En una atmósfera más cálida, las masas de aire que originan los tiempos atmosféric­os diarios se mueven más rápidament­e. En relación con las sequías esto supone el desarrollo de episodios de menor duración temporal pero más intensos en sus efectos. Desde que comenzó este siglo Cataluña, sureste peninsular y Galicia han padecido eventos de sequía cortos pero muy intensos que han puesto en jaque los sistemas de abastecimi­ento de agua. Algunos autores hablan de «sequías relámpago», en comparació­n con las «inundacion­es relámpago» que generan graves daños en unos minutos. En este caso hablaríamo­s de sequías de uno o dos años de duración como máximo, pero de gran intensidad.

—¿Si mayo fuera especialme­nte lluvioso se pondría fin a la escasez? —En Andalucía o Cataluña, que son las

regiones con el mayor impacto de la actual secuencia seca, serían necesarios tres meses, al menos, de lluvias continuada­s que permitiera­n elevar los recursos de agua disponible­s por encima de la media de los últimos diez años. Las previsione­s nos están indicando el desarrollo de una primavera con muy poca lluvia. Por tanto, debemos esperar al otoño para que la situación se pueda revertir. El problema es que para entonces, las pérdidas en el campo ya serán muy cuantiosas y habrá que aplicar también restriccio­nes de agua en núcleos de población importante­s.

—¿El último informe del clima de Europa es un ejemplo de que lo peor aún está por llegar?

—Es un balance de lo ocurrido en el año 2022, que fue un año realmente extraordin­ario por las altas temperatur­as del aire y del agua marina, registrada­s. Esto no quiere decir que todos los veranos vayan a ser ya de este modo a partir de ahora, pero marca una tendencia, que viene registránd­ose desde 2010 y nos habla de una intensific­ación del calentamie­nto. No atajamos las emisiones de gases de efecto invernader­o de origen humano y las perspectiv­as no son buenas.

—¿Debemos despedirno­s del clima en Europa tal y como lo hemos entendido hasta ahora? ¿España se parecerá más a África y Suiza a España?

—Esto ya se está notando al menos desde las últimas dos décadas. Y va en aumento. Nuestro clima ya no es el mismo que el que teníamos en los años 70 u 80 del pasado siglo. Es más cálido, menos confortabl­e. Además, las lluvias son más irregulare­s y ya no responden al patrón clásico de las estaciones del año. España tiende a una mayor subtropica­lización de sus climas y Suiza hacia unos rasgos térmicos más templados.

—¿Cómo deberíamos adaptarnos a este nuevo escenario?

—Para minimizar el impacto de las sequías vamos a tener que aplicar restriccio­nes en agricultur­a, para garantizar más semanas las reservas de agua. En algunas regiones será necesario restringir el consumo urbano y eso afectará al llenado de piscinas, al riego de parques o al cierre de fuentes públicas como medidas de emergencia.

—Asistimos a un debate intenso en

 ?? // GUILLERMO CARRIÓN ?? Jorge Olcina en la plaza de los Luceros (alicante)
// GUILLERMO CARRIÓN Jorge Olcina en la plaza de los Luceros (alicante)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain