ABC (Nacional)

Política y edad «LOS MAYORES VAN A VOTAR Y LOS JÓVENES NO. HAY MÁS PROMESAS PARA LOS MAYORES QUE PARA LA GENTE JOVEN. EL PODER POLÍTICO DE LOS MAYORES ES ENORME Y ESTÁ CRECIENDO»

-

jado toda la vida, tenemos una tendencia que es nefasta y es que clasificam­os a la gente por grupo de edad y les damos un programa distinto a cada grupo, cuando la investigac­ión ha confirmado que aprendemos mucho más si estamos en un entorno multigener­acional.

—Como la productivi­dad laboral…

—Exacto. La productivi­dad es mayor cuando estás en un entorno de trabajo en el cual hay varias generacion­es trabajando, pero también el aprendizaj­e es mayor.

—Como se aplica el concepto de perenne a la mujer, porque la biología define una ventana reproducti­va….

—Eso es una realidad objetiva. La especie humana tiene una ventana de reproducci­ón, pero eso no quiere decir que tengamos que organizar todo en torno a eso. El problema es que lo que yo llamo el modelo secuencial se diseñó para los varones, no para las mujeres.

—El invierno demográfic­o es un hecho. Son 140 los países del mundo que ahora mismo están por debajo de la tasa de sustitució­n. Hay expertos que dudan de que lleguemos a 10.000 millones de habitantes…

—Es probable que quedemos lejos de esa cifra, lo cual es muy bueno.

—¿Cuál es la población ideal?

—Vamos a ver, lo que hay que entender sobre la dinámica demográfic­a es que tienes cambios –por ejemplo, que se tienen menos niños–, pero los efectos de eso permanecen durante 40 o 50 años. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Desde el punto de vista ecológico, del calentamie­nto global, de los recursos naturales, es muy bueno que pasemos a otro equilibrio. Estamos ahora en un equilibrio en el cual tenemos siete mil millones de personas en el mundo y sería muy bueno que pasemos a otro equilibrio en el cual tengamos solamente cinco mil millones. El problema es la transición de uno al otro y lo que sucede en ella. Si ha caído la natalidad, ¿qué es lo que implica? Pues que tendremos cada vez menos personas en edad de trabajar por cada persona en edad de jubilación. Pero eso solamente será realidad durante 40 o 50 años porque esas personas van a morir y pasaremos a un nuevo equilibrio. Este equilibrio, ecológicam­ente, es mucho mejor. Pero el problema es la transición, porque vamos a tener una descompens­ación y, por ejemplo, no vamos a tener suficiente dinero para las pensiones…

—Tampoco vamos a tener suficiente­s médicos porque las cohortes son más pequeñas.

—Efectivame­nte, van a pasar muchísimas cosas. El problema no es que vayamos a tener una menor población mundial, yo creo que eso es positivo. El problema es la transición de un equilibrio a otro.

—¿Por qué los perennes podrían mitigar el choque generacion­al?

— Ahora ya tenemos muchos conflictos entre generacion­es, entre distintos grupos de edad, por el desequilib­rio numérico que hay. A no ser que haya mucha inmigració­n, los jóvenes van a tener que pagar muchos impuestos para financiar las pensiones y la sanidad por las promesas que se hicieron a las personas mayores. Esto puede llevar a situacione­s muy perversas, por ejemplo, que los jóvenes se quieran marchar del país. La mentalidad del perenne lo que hace es minimizar estos conflictos entre generacion­es de modo que las generacion­es no estén sólo haciendo una cosa, sino que vayan cambiando sus roles. Por ejemplo, que una persona de 40 años vuelva otra vez a estudiar. Esa nueva mentalidad podría contribuir a que menos gente se jubile tan pronto. Y esto es fundamenta­l: todos los grandes problemas demográfic­os que tenemos se exacerban por la cuestión de la jubilación. Tiene que ser una prioridad de la política pública conseguir que la gente siga trabajando.

—¿Cómo impacta en la política?

—El principal problema en la política es que tenemos tasas de participac­ión muy distintas. Los mayores de 50 años vamos a votar, los jóvenes no. Los candidatos prometen cosas para la gente que vota. Hay un sesgo muy pronunciad­o a favor de proteger las pensiones, reajustarl­as con la inflación. Hay más promesas para los mayores que para la gente joven. El poder político de la gente que tiene más de 50 años es enorme y está creciendo.

—¿Qué está sucediendo con la globalizac­ión?

—La situación que tenemos es sencilla: estamos asistiendo a un cambio de guardia y no sabemos qué va a ocurrir. El anterior cambio, cuando el Reino Unido cedió su puesto a Estados Unidos, fue relativame­nte sencillo porque ambos países eran modelos similares. Ahora tenemos un choque frontal entre dos concepcion­es totalmente distintas, la de China y la de Estados Unidos. Va a ser una transición más problemáti­ca.

 ?? ?? ¿Quién soy yo?
¿Quién soy yo?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain