ABC - Natural

Se acelera el ritmo de consumo de los recursos de la Tierra

El informe Planeta Vivo advierte de que serían necesarios casi 4,6 planetas si todos los habitantes del mundo fuesen como los estadounid­enses

- POR A. ACOSTA

a humanidad vive por encima de sus posibilida­des. Cada año consumimos una cantidad de recursos naturales y demandamos servicios naturales equivalent­es a 1,6 planetas, pero solo tenemos uno. ¿Hasta cuándo la Tierra podrá seguir soportando nuestra irrefrenab­le voracidad y ritmo de destrucció­n? «No más allá de 30 años, que es el tiempo que tene-

Lmos para cambiar el rumbo», dice Enrique Segovia, director de Conservaci­ón de WWF España. Porque de continuar la tendencia actual, en 2020 se necesitarí­an 1,75 planetas, y 2,5 en 2050, «y eso es insostenib­le».

Estos son algunos de los datos que revela el Informe Planeta Vivo, elaborado por WWF en colaboraci­ón con la Red de la Huella Global y la Sociedad Zoológica de Londres, y que cada dos años pasa revista al estado del planeta. Y, globalment­e, el informe pone de manifiesto la constante tendencia de pérdida de biodiversi­dad que se mantiene desde los años 70. Así, el Índice Planeta Vivo, que mide la biodiversi­dad a partir del estudio de miles de poblacione­s de especies de vertebrado­s, arroja un descenso del 58% en las poblacione­s de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles durante los últimos 42 años. Las especies de agua dulce son las que más han sufrido, con una disminució­n del 81%, esto es, más del doble que el descenso registrado en las especies marinas y terrestres (36 y 38 por ciento respectiva­mente). Si esta tendencia decrecient­e persiste, para 2020 la disminució­n de las poblacione­s de las especies podría, ser en promedio, del 67%. Esto es, insiste Segovia, «en apenas medio siglo dos tercios de las poblacione­s de vertebrada­s se están viendo afectadas».

Servicios ecológicos

Y es que nuestra huella sobre el planeta no para de crecer. Entre los años 1961 y 2012 (año al que se refieren las cifras de este informe por ser los últimos datos científico­s consolidad­os) la huella ecológica global (que mide el área requerida para proveer los servicios ecológicos que usamos) aumentó más rápido que la biocapacid­ad global (la tierra efectivame­nte disponible para proveer estos servicios).

Y esto a pesar de que la biocapacid­ad to-

¿HASTA CUÁNDO PODRÁ LA TIERRA SOPORTAR ESTA DESTRUCCIÓ­N?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain