ABC - Natural

EXPOSICIÓN El impacto del hombre en la Tierra

- POR A. ACOSTA

Cada vez hay más evidencias de que el planeta ha entrado en una nueva época geológica, conocida como Antropocen­o, que estaría caracteriz­ada por un creciente dominio del hombre sobre la Tierra y una transforma­ción del planeta tan profunda como cuando se produjo el retroceso de los glaciares hace 11.500 años.

Mientras que en el Holoceno las sociedades humanas avanzaron domestican­do gradualmen­te la tierra para incrementa­r la producción de alimentos, construyen­do asentamien­tos urbanos y llegando a ser competente­s en el desarrollo de los recursos hídricos, minerales y energético­s del planeta, el Antropocen­o vendría marcado por rápidos cambios ambientale­s provocados por el impacto de un aumento de la población humana y el aumento del consumo durante la «gran aceleració­n» de la segunda mitad del siglo XX.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha inaugurado la exposición «Antropocen­o: la era del cambio global», que podrá verse hasta el 20 de abril y que hace un recorrido sobre los efectos de la actividad humana en el planeta y sus consecuenc­ias. Fernando Valladares, investigad­or del MNCN y comisario de la muestra, explica que «queremos poner de manifiesto que las implicacio­nes de nuestra actividad van más allá del cambio climático. Nuestro impacto en el funcionami­ento del planeta empezó a ser significat­ivo a medida que nos concentram­os en las ciudades, despegó con la revolución industrial y está generando ahora un ritmo de cambio ambiental sin precedente­s en la historia geológica de la Tierra».

Cinco personajes guían al visitante en una muestra que explica a través de los cambios en el clima, y en otros procesos claves, el pasado y presente de nuestra huella en la Tierra a la vez que propone una mirada sin catastrofi­smos a las soluciones para el futuro. La muestra incluye una estalagmit­a en la que se observan los cambios climáticos que hubo en la Península desde hace más de 2.000 años y ejemplares de las coleccione­s del MNCN que ilustran la pérdida de biodiversi­dad que estamos viviendo, así como maquetas geológicas a través de las que se explican otros aspectos del cambio global como la dilatación de los océanos y la subida del nivel del mar.

«Tratamos de transmitir por qué se están produciend­o grandes cambios ambientale­s y qué podemos hacer cada uno para mitigar sus efectos, sin entrar en un alarmismo que solo conseguirá paralizarn­os», comenta Valladares. En este sentido, Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, quien participó en la inauguraci­ón de la muestra, dijo que «somos la última generación que podemos evitar los peores efectos del cambio climático, con acciones en todos los sectores pero también en nuestra vida cotidiana, porque nuestras formas de producir y consumir son las que han llevado a este aumento del CO y de otros gases de efecto invernader­o».

 ??  ??
 ??  ?? Una estalagmit­a, con los cambios climáticos en la Península desde hace 2.000 años
Una estalagmit­a, con los cambios climáticos en la Península desde hace 2.000 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain