ABC - Natural

Economía circular en la mina

La innovadora planta de cristaliza­ción de ICL Iberia consigue en Cataluña potasa y sal de la mejor calidad del mundo

- POR JOAN CARLES VALERO

La sostenibil­idad es el paradigma que define la nueva era industrial. No en vano, la necesidad de producir con los menores daños posibles al ecosistema, con la mayor eficiencia energética y con la máxima recuperaci­ón de productos y residuos, se ha convertido en la meta de la nueva revolución industrial que da pie a la denominada economía circular.

Las nuevas tecnología­s posibilita­n que el diseño de fábricas y sistemas sostenible­s no sean apreciados como un coste adicional, sino como una inversión para lograr mayor eficiencia productiva y ahorros importante­s en energía, agua y materias primas, gracias a los cada vez más avanzados procesos de reutilizac­ión, dibujando un círculo virtuoso.

Un ejemplo de sostenibil­idad en el marco de la economía circular es el plan Phoenix de ICL Iberia en las minas de potasa de la comarca catalana del Bages, en el que la sal pasa a convertirs­e en un producto comerciali­zable, lo que contribuir­á a acabar progresiva­mente con las actuales montañas que hasta ahora generaban su almacenami­ento masivo. Esto es posible gracias a las nuevas tecnología­s que permiten purificar la sal, mediante un ciclo cerrado sin generación de agua residual y logrando extraer, además, cuatro productos que antes se escapaban del proceso, asegura Carles Alemán, responsabl­e del desarrollo de nuevos negocios de la compañía. De esta forma, la actividad minera de ICL Iberia, que sostiene mil empleos di- rectos y genera otros cinco mil indirectos, se ha transforma­do en industria química.

Cuando ICL compró Iberpotash, una empresa minera pública, también adquirió el pasivo medioambie­ntal de los depósitos salinos acumulados. En la modernizac­ión de la empresa para que económicam­ente fuera viable, su presidente José Antonio Martínez Álamo tuvo la visión de apostar por solucionar el problema medioambie­ntal reutilizan­do también la sal para obtener otros productos mediante la cristaliza­ción, y no solo centrarse en la producción de potasa, ya que para extraer un kilo de este mineral se generan tres de sal.

La multinacio­nal aprobó el plan Phoenix de ICL Iberia, un modelo de economía circular en el que la innovación juega un papel fundamenta­l, para unificar las dos minas y canalizar la producción en Súria, cerrando la de Sallent, pero sin costes sociales y asumiendo todos los pasivos medioambie­ntales.

La nueva planta de sal vacuum de Súria, la más avanzada del mundo de sus caracterís­ticas, ya ha empezado la fase de pruebas para que a principios de 2017 esté operativa. Se trata de una planta que, tras invertir 80 millones de euros, obtiene una sal de alta calidad, ya que una vez tratada tendrá una pureza del 99,97%.

Máxima pureza

Esta primera planta permitirá a la empresa aprovechar hasta 800.000 toneladas de sal que se generan de la extracción de la potasa y que hasta ahora se acumulaban en depósitos salinos. Con este tratamient­o, ICL, que es la única compañía que extrae potasa en España, ofrecerá al mercado sal de la máxima pureza para proveer a la industria electroquí­mica, además de destinarla al tratamient­o de aguas y a la alimentaci­ón animal y humana.

Esta es la primera planta de cristaliza­ción que ICL ha financiado y construido en Súria y producirá 750.000 toneladas de sal vacuum seca, la más pura del mercado, además de 25.000 toneladas de potasa pura y alrededor de 13.000 de carbonato cálcico precipitad­o y 13.000 más de sulfato cálcico precipitad­o. «Antes, todos estos productos iban al depósito salino, pero ahora conseguimo­s cuatro productos nuevos, reduciendo el consumo de agua y llegaremos a alcanzar el residuo cero con la entrada en servicio de las nuevas plantas » , asegura Alemán.

En 2019 está previsto que entre en funcionami­ento la segunda fase con una instalació­n homónima a la actual para alcanzar hasta 1,5 millones de toneladas de producción que ya no irán a la montaña de sal porque se procesarán.

La sal que se produzca en Súria, la de más calidad del mundo, será comerciali­zada por la multinacio­nal holandesa AkzoNobel, en virtud de los acuerdos alcanzados con ICL Iberia, y se distribuir­á por todo el mundo desde el puerto de Barcelona.

LA SAL SE CONVIERTE EN UN RECURSO PARA OTROS PRODUCTOS

 ?? ABC ?? Imagen de la planta de sal vacuum de Súria
ABC Imagen de la planta de sal vacuum de Súria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain