ABC - Natural

Entrevista a Victoria Besada, directora del Centro Oceanográf­ico de Vigo

DIRECTORA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAF­ÍA DE VIGO Gestiona desde 2015 uno de los centros de investigac­ión más reconocido­s a nivel internacio­nal, que cumple 100 años

- POR RUTH PILAR ESPINOSA

Victoria Besada, doctora en Ciencias Químicas, dirige desde 2015 el centro del Instituto Español de Oceanograf­ía en Vigo, ciudad donde nació en 1961. La experta asegura que no va a perpetuars­e en el puesto: «Soy una apasionada del trabajo de investigac­ión». De hecho, trata de compaginar esta faceta con las tareas propias de la gestión, pero reconoce que es complicado. Como también lo es asegurar el futuro sostenible de los océanos. « Los científico­s podemos intentar ayudar recomendan­do actividade­s que se puedan realizar en determinad­as zonas que hemos estudiado para mejorar el rendimient­o biológico del mar. Pero la conservaci­ón es un trabajo de todos los actores sociales». -¿Qué peso representa el centro que dirige dentro de la estructura del Instituto Español de Oceanograf­ía? -El Instituto Español de Oceanograf­ía (IEO) cuenta con nueve centros en la costa, siendo el de Vigo el más importante en cuanto al número de personas que trabajan en él (120, en la actualidad). Desarrolla­mos, además, sesenta proyectos de investigac­ión; y en una gran cantidad de ellos participan investigad­ores de La Coruña, Baleares o Cádiz, por ejemplo. Ahí reside una de las fortalezas del IEO: la continua y estrecha colaboraci­ón que existe entre sus miembros. -¿Y con respecto a su influencia fuera de España? -Somos un organismo asesor del Gobierno central, de modo que asistimos a reuniones de distinto tipo; tanto las que se organizan en el seno de la Unión Europea (UE) como por parte de las organizaci­ones regionales de pesca o el Consejo Internacio­nal para la Exploració­n del Mar. Por supuesto, un buen número de nuestros proyectos de investigac­ión se han conseguido en convocator­ias competitiv­as de la UE. -¿La labor del Instituto se conoce más allá de la comunidad científica? -Un gran número de vigueses desconocía la existencia del IEO en la ciudad, pese a llevar un siglo formando parte de ella. En los últimos años hemos llevado a cabo muchísimas tareas de comunicaci­ón y divulga- ción científica para solventarl­o y porque pensamos, además, que se trata de una deuda que tenemos con la sociedad. Con motivo de la celebració­n de nuestro centenario, por ejemplo, hemos sacado el centro a la calle, ofreciendo talleres y jornadas de puertas abiertas en nuestros barcos. Asimismo, hemos preparado y compartido en la plataforma Youtube una serie de vídeos que explican las múltiples disciplina­s en las que investigam­os, englobadas en tres grandes áreas: pesquerías, medio marino y protección ambiental y acuicultur­a. - La contaminac­ión de los océanos como consecuenc­ia de los residuos plásticos que generamos los consumidor­es es un tema habitual en los medios. ¿Cuál es la magnitud real del problema? -Con respecto a los grandes plásticos ya se sabe desde hace años que su vertido al mar desde todos los sitios se ha convertido en un problema porque se acumulan en zonas que funcionan como remolinos de corrientes y llegan a las playas. ¿Cuál es el problema con respecto a los microplást­icos? Éstos también llegan al medio marino a través de productos como cremas exfoliante­s, pastas de dientes o productos de belleza, por ejemplo. Ahora sabemos que los sistemas de depuración no estaban preparados para tratar estos plásticos tan pequeños. Hemos publicado un estudio sobre niveles de microplást­ico presentes en los estómagos –parte que no es consumida por el ser humano– de distintas especies, y se detectaron, efectivame­nte, algunas fibras en su interior, pero en cantidades no muy grandes. También estamos trabajando en el análisis de microplást­icos depositado­s en los sedimentos marinos. Y observamos que pueden darse, lógicament­e, diferencia­s entre las zonas que se sitúan más próximas a la costa con respecto de las que se encuentran más alejadas de ella. Confío en que en el plazo de un año podamos ofrecer resultados más concluyent­es. -¿Cómo se puede atajar el problema de la contaminac­ión por plásticos en los océanos? -Hay que conciencia­r sobre la necesidad de cambiar, por ejemplo, algunos procedimie­ntos en las industrias, para que éstas no incluyan el plástico profusamen­te en sus pro-

MICROPLÁST­ICOS AHORA SABEMOS QUE LOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN NO ESTABAN PREPARADOS

ductos. Desde los medios tampoco se puede dar un mensaje alarmista diciendo que todo el mar está lleno de microplást­icos y que se puede convertir en un gran vertedero. Y nosotros mismos también deberíamos emplear menos bolsas y botellas de plástico en nuestro día a día; aunque nos hayamos acostumbra­do a él porque es barato y tiene múltiples usos. -¿Es cierto, tal y como alertan desde distintas organizaci­ones internacio­nales, como la FAO, y no gubernamen­tales, como Oceana, que la sobrepesca supone una grave amenaza para muchas especies? -Sí que es verdad que algunas especies han sufrido las consecuenc­ias de esta práctica y pueden seguir teniendo problemas debido al exceso de capturas que hubo en el pasado. Además, es cierto que hoy en día, aunque se intentan controlar todos los aspectos relacionad­os con la pesca sostenible y que se cumplan los parámetros de legalidad exigidos, resulta complicado conseguirl­o por completo. Pero considero que en materia de pesca se está intentando proteger al máximo a todos los niveles tróficos y a todas las pesquerías objeto de estudio por parte de los diferentes gobiernos en aguas nacionales, europeas y de las organizaci­ones regionales. -La acuicultur­a surgió como una técnica al servicio de la conservaci­ón. -Y también para que pudiéramos disponer de más alternativ­as al medio natural: el planeta alberga a miles de millones de habitantes y necesitamo­s asegurar su suficiente alimentaci­ón. El IEO de Vigo, sin ir más lejos, fue pionero en el estudio biológico del rodaballo: se cerró su ciclo y se transfirió a la sociedad, a las industrias, para que pudieran cultivarlo. El rodaballo ahora es una de las especies que podemos adquirir sin problemas en cualquier mercado. Con esta labor proseguimo­s, intentando cerrar los ciclos biológicos de más especies que se puedan criar en cautividad y sean, al mismo tiempo, importante­s para el consumo de la población. -Muchos ciudadanos desconocen que un porcentaje alto del pescado que consumen procede de granjas. Sin embargo, la acuicultur­a aún no goza de una buena percepción social. - La gente cuando compra salmón piensa que es salvaje, cuando, en realidad, nos llega de granjas de Noruega. No puedo hablar del pescado que procede de otras zonas del mundo, pero la regulación en Europa es muy estricta: en todas las instalacio­nes se siguen unos procedimie­ntos validados, confrontad­os y legales. Las lubinas de acuicultur­a, por ejemplo, reúnen las mismas garantías en cuanto a seguridad alimentari­a y sanitaria que el pescado que se obtiene del medio natural. Hay que cambiar el chip. -Como experta en contaminac­ión marina, y especialme­nte en lo que se refiere a metales pesados, ¿cómo se ha recuperado la costa gallega tras el hundimient­o del petrolero Prestige hace 15 años? -Se ha recuperado muy bien. Puede haber contaminac­ión en alguna zona muy puntual debido a que haya quedado en los sedimentos alguna pequeña capa de fuel porque, al final, parte de éste acabó depositánd­ose en el fondo del mar. No obstante, hemos observado, a partir de los organismos que empleamos como indicadore­s de contaminac­ión, como el mejillón de roca, que los niveles de hidrocarbu­ros han descendido a los límites que se registraba­n antes del vertido del Prestige. Y en lo que se refiere a las diferentes pesquerías que en su momento pudieron verse afectadas tampoco hay ya ningún tipo de problema. Esperemos que un accidente de estas caracterís­ticas no ocurra de nuevo porque fue una situación desastrosa. Por suerte, el mar tiene una fortaleza increíble y la vida en el medio marino vuelve a estar en las mismas condicione­s que antes del Prestige, según las redes de vigilancia que teníamos entonces en 2002 y que mantenemos.

ACUICULTUR­A PERMITE QUE TENGAMOS MÁS ALTERNATIV­AS AL MEDIO NATURAL PARA ASEGURAR LA ALIMENTACI­ÓN

 ??  ??
 ?? MIGUEL MUÑIZ ?? Victoria Besada dirige el IEO de Vigo desde 2015
MIGUEL MUÑIZ Victoria Besada dirige el IEO de Vigo desde 2015

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain