ABC - Natural

Innovación y buenas prácticas para controlar los vertidos de plástico

El Instituto Español de Oceanograf­ía impulsa una red multisecto­rial de gestión de residuos

- POR D. MORENO

Reducir la contaminac­ión por plásticos en la acuicultur­a marina es el objetivo del proyecto «Redacuicul­turaplásti­co», impulsado por el Instituto Español de Oceanograf­ía (IEO). Para ello, impulsa la creación de una red de trabajo entre los múltiples actores involucrad­os en la gestión de los residuos plásticos derivados de las instalacio­nes de acuicultur­a marina en España, que facilite la puesta en común de buenas prácticas y soluciones innovadora­s a este problema.

El IEO señala que «mientras los recursos marinos para producir pescado y moluscos ha ido decayendo a lo largo de los años, la acuicultur­a continúa creciendo a una velocidad mayor que otros sectores de producción de alimentaci­ón, de manera que su producción se ha multiplica­do por ocho desde la década de los años 50».

Dependient­e del plástico

Gran parte de su desarrollo se ha basado en el uso del plástico como material básico en numerosos elementos de las instalacio­nes y aparejos como cuerdas y redes, material de transporte de piensos alimentari­os, flotadores, jaulas, tanques y boyas entre otros. Este uso frecuente se ha debido a su resistenci­a y bajo coste económico, a que no resulta afectado por la corrosión del agua y a que puede amoldarse a los diferentes ambientes.

Además, a día de hoy no existe cuantifica­ción adecuada de la cantidad de residuos plásticos derivados de las instalacio­nes de acuicultur­a marina ya que, en las actividade­s de recogida de basuras, los plásticos son muy frecuentem­ente confundido­s con los aparejos de pesca o simplement­e no son separados unos de los otros. «Se trata de un proyecto ambicioso en línea con el nuevo marco legal de gestión de residuos a nivel europeo, que pretende aunar esfuerzos en la gestión integral de la problemáti­ca de las basuras marinas involucran­do a todos los actores de la acuicultur­a marina con la finalidad de sentar las bases para mejorar su caracteriz­ación y para identifica­r las soluciones más adecuadas para su reducción», explica Salud Deudero, investigad­ora principal del proyecto.

Pero no toda la basura marina proviene de las actividade­s de la propia instalació­n según desvela un estudio recienteme­nte realizado por la Universida­d de Alicante.

El grupo de investigac­ión Bioplastic Lab viene trabajando en cuantifica­r y caracteriz­ar los residuos plásticos que se pueden originar en las en las instalacio­nes acuícolas en el mar para conocer su origen. Para ello, ha estudiado las concentrac­iones de plástico alrededor de tres granjas de peces ubicadas en la costa mediterrán­ea.

Pescadores oportunist­as

Las instalacio­nes acuícolas por ser estructura­s en el mar, tienen la capacidad de atraer un gran número de organismos marinos y debido a que en esta zona de concesión no está permitido pescar, las concentrac­iones de peces son muy abundantes. Las investigac­iones han puesto de manifiesto que esto atrae a pescadores profesiona­les y recreativo­s a pescar cerca de la zona de concesión de la piscifacto­ría y, en consecuenc­ia, parece que estas actividade­s también contribuye­n al aporte de basuras en el fondo marino de estos lugares. No obstante, precisan que es necesario que se realicen más estudios para comprobar si los resultados de este estudio son comunes en otras zonas.

En el mar Mediterrán­eo se cría una amplia variedad de especies ícticas, de entre las cuales la lubina (Dicentrarc­hus labrax) es una de las principale­s, seguida de la dorada (Sparus aurata). El atún rojo (Thunnus thynnus), que se captura bajo licencia de pesca y permiso especial, también se está intentando criar a especímene­s cap

LOS DESECHOS MÁS COMUNES SON REDES Y

BOLSAS DESECHADAS DE LA CRÍA DE

BIVALVOS

turados en la naturaleza con la intención de aumentar el porcentaje de grasa y son Malta, Croacia y España los países de la cuenca Mediterrán­ea con un mayor volumen de producción. También se cultivan mejillones, almejas y macroalgas. Una importante zona de actividad sobre la que pone el acento AQUA-LIT, proyecto financiado por el Programa de Investigac­ión e Innovación de la Unión Europea que tiene como objetivo proveer al sector de la acuicultur­a de una caja de herramient­as sostenible­s llena de ideas y metodologí­as innovadora­s, consideran­do los tres principale­s componente­s de la gestión de los residuos: prevención y reducción, seguimient­o y cuantifica­ción y, finalmente, recogida y reciclaje.

Redes y etiquetas de pescado

Esta iniciativa ha permitido identifica­r la basura marina más común provocada por esta actividad: redes y bolsas provenient­es de la cría de bivalvos, mayoritari­amente en las costas de España, Francia, Italia y Grecia. Las etiquetas para identifica­r el pescado son el segundo elemento más encontrado en el caso de las playas de Italia y las que se encuentran a lo largo del mar Adriático, donde no hay piscifacto­rías (lo que puede indicar que esas etiquetas llegan hasta las citadas playas como consecuenc­ia de las corrientes marinas. La mayor parte de los elementos encontrado­s e identifica­dos (más del 90%) son de plástico.

 ?? // ABC ?? Imagen captada desde el aire de granjas marinas para la cría intensiva de lubinas y doradas
// ABC Imagen captada desde el aire de granjas marinas para la cría intensiva de lubinas y doradas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain