ABC - Pasión de Sevilla

Francisco Marmolejo Camargo, un siglo de plata 1915-2006

De la diadema de la Soledad al camarín de la Macarena, de las bocinas de la Sentencia a la peana del Patrocinio, de las azucenas de la Giralda al Tesoro del Carambolo, del Belén al trofeo de fútbol. Una ciudad y una vida escrita en plata.

- Por Manuel Jesús Roldán.

Digo que el arte de la escultura es ocho veces mayor que cualquier otra de las artes en que interviene el dibujo, porque una estatua debe tener ocho vistas y conviene que todas sean de igual bondad... La cita del orfebre y escultor del Renacimien­to Benvenuto Cellini podría aplicarse a la grandeza creadora de Fernando Marmolejo Camargo. De la autobiogra­fía escrita a la vida escrita en plata. Más de ocho décadas de creación en un artista que mantuvo la bondad, en la obra y en la persona. Europa estaba embarcada en la Gran Guerra en diciembre de 1915 cuando nacía Fernando, en un barrio de toneleros y de toreros, en la calle Varflora 29. Fue el año del Amor Brujo y de la Noche en los jardines de España de Falla, y el hijo

de José Marmolejo Díaz venía al mundo de una Sevilla de renacimien­to de las artesanías, donde el padre forjador y cerrajero artístico era el perfecto condiciona­nte para orientar a Fernando por el mundo de la creación. Se retrasaba eternament­e la exposición que sería de 1929 y Fernando veía trabajar al orfebre Andrés Contreras. La ciudad esperaba convertirs­e en el centro del mundo y aquel joven, con un hermano ya centrado en el oficio de la orfebrería, acabaría convirtien­do a la plata en el centro de su vida.

España ingresaba en el club de los países republican­os y Fernando, que había estudiado en un colegio trianero con nombre de reina, ingresaba en 1931 en la Escuela de Bellas Artes. Allí continuarí­a su formación tras el aprendizaj­e en el taller paterno, forja, cerrajería, cincelado de metales… Y un nombre, el de Cayetano González, con quien empezó a trabajar en 1933. En su taller de la calle Tetuán asumiría la importanci­a del dibujo previo de las piezas y el interés por los esquemas arquitectó­nicos. Era la Sevilla de la resaca posterior a la Exposición, cuya influencia estética se mantendría durante años, aunque la inestabili­dad política y económica amenazara con la parálisis artística. Símbolo de ese parón fue la realizació­n de una de sus primeras grandes obras, la diadema para la Soledad de San Lorenzo, proyecto de 1935 que no se vería culminado hasta 1941. Por medio, una terrible guerra en la que Fernando sirvió como oficial ajustador, pasando por el regimiento Soria 9. Debió imprimir carácter. Años en los que realizó obras como la Puerta de Hierro de las Atarazanas, el púlpito de la Basílica de la Macarena y la reproducci­ón de la Espada de San Fernando.

Establecid­o en taller propio en el año 1940 en la calle Ortiz de Zúñiga, otro nombre de historiado­r sevillano que imprime carácter, a finales de los años 40 ya es reconocido como uno de los grandes orfebres del país,

A finales de los años 40 ya es reconocido como uno de los grandes orfebres del país.

recibiendo encargos desde toda España. Su taller pasaría en 1949 a la calle Baños y desde 1953 impartiría la docencia en la Escuela de Artes y Oficios. Cuando en 1953 obtuvo el premio del Ayuntamien­to en la Exposición de Artesanía de Madrid, Fernando era ya un artista consagrado. Su Limosnero de la Natividad, con sus volúmenes repujados, dilatados y rotundos, marcarían un estilo que triunfaría durante décadas. Dos años más tarde llegaría la medalla de oro del Concurso Nacional de Artesanía y los encargos se acumulaban en su taller desde numerosos rincones de España. Largos años de trabajo que se culminaría­n con innumerabl­es reconocimi­entos, su ingreso en la Academia de Bellas Artes, la medalla de Andalucía en 1985 o la Medalla de Plata el Mérito del Trabajo en 1998. Plata tenía que ser.

Su inabarcabl­e catálogo es una biografía en plata. Creó una auténtica síntesis de la tradición decorativa musulmana (otra vez el recuerdo de los paños de sebka de la Giralda) en el camarín de la Esperanza Macarena, una obra para la posteridad del arte litúrgico sevillano a la que se suman sagrarios como el de la parroquia catedralic­ia, coronas como las de la Virgen de la Encarnació­n de San Benito, Hiniesta, Valme, Salud de San Gonzalo o Consolació­n de Utrera; ciriales como los de la hermandad del Gran Poder o la Lanzada, fastuosas bocinas como las de la hermandad de la Macarena, jarras para el palio del Valle o la Candelaria, ricos respirader­os y peanas como la de la Virgen del Patrocinio de la hermandad del Cachorro y un sinfín de piezas en las que el diseño preciosist­a y abigarrado de su autor conectaba con la más asentada tradición local. Baste recordar el diseño del manto para la coronación de la Esperanza Macarena, la plata se convertía en hilo de oro, obra de 1963 que acabó estrenándo­se en 1964. Una creación litúrgica que no se quedó reducida a Sevilla, siendo el Trono de la Santísima Virgen de los Dolores, el conocido Paso Azul de Lorca, Murcia, del año 1981, un ejemplo de extensión de su obra.

Profeta en su tierra, reprodujo algunos de sus símbolos históricos: la espada de San Fernando, las azucenas de la Giralda o el Tesoro del

 ??  ??
 ??  ?? Camarín de la Macarena.
Camarín de la Macarena.
 ??  ?? Diadema de la Soledad de San Lorenzo.
Diadema de la Soledad de San Lorenzo.
 ??  ?? Detalle del diseño del manto de la Coronación de la Macarena.
Detalle del diseño del manto de la Coronación de la Macarena.
 ??  ?? Detalle de la ambientaci­ón de su taller en el Museo de Artes y Costumbres.
Detalle de la ambientaci­ón de su taller en el Museo de Artes y Costumbres.
 ??  ?? Belén de la Pasión.
Belén de la Pasión.
 ??  ?? Fernando Marmolejo saluda a la Reina Sofía.
Fernando Marmolejo saluda a la Reina Sofía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain