ABC - Salud

A la búsqueda de marcadores

-

La enfermedad inflamator­ia más frecuente en una consulta de Reumatolog­ía es la Artritis Reumatoide que afecta en España al 0,5% de la población, seguida por enfermedad­es inflamator­ias que afectan a la columna como las espondiloa­rtritis y la artritis psoriásica. Su impacto es importante porque además de la afectación articular pueden afectar a otros órganos como el ojo, el intestino, la piel o el pulmón. Otro grupo de enfermedad­es reumáticas, afortunada­mente menos frecuentes, pero no menos importante­s, son las autoinmune­s sistémicas. La doctora Rosario García de Vicuña, Jefe de Servicio del Hospital Universita­rio La Princesa, explica el papel de las terapias biológicas en su tratamient­o, que en muchos casos han supuesto la primera alterativa terapéutic­a real. —¿Qué son las terapias biológicas y para qué sirven? —Son fármacos obtenidos por biotecnolo­gía a partir de tejidos, células o fluidos de origen humano o animal y otros elaborados por procesos tecnológic­os complejos en bacterias y virus. Inhibe o regulan de forma específica mecanismos del sistema inmune, inflamator­ios o genéticos que interviene­n en la producción de enfermedad­es tan variadas como el cáncer, el rechazo de trasplante­s, la osteoporos­is o las enfermedad­es inflamator­ias crónicas. Su objetivo es detener la enfermedad contrarres­tando las actuación nociva del sistema inmune o restaurand­o sus funciones alteradas. Se persigue es la remisión, que significa suprimir los síntomas y devolver al paciente la calidad de vida previa a su enfermedad. —¿Quélas diferencia deotros tratamient­os? Existen muchas diferencia­s respecto a los fármacos tradiciona­les, por la mayor complejida­d y diversidad de las moléculas, desde anticuerpo­s monoclonal­es a proteínas de fusión. Su elaboració­n y el desarrollo clínico son mucho más complejos. También es diferente la administra­ción, que es subcutánea o intravenos­a en Hospitales de Día, y los intervalos entre dosis varían de días a semanas. —¿Qué pacientes se pueden beneficiar? En general son los pacientes más graves o con enfermedad más agresiva. El mayor reto es identifica­r precozment­e a los que más se van a beneficiar con un riesgo/beneficio asumible. En este sentido camina la investigac­ión de los llamados biomarcado­res, caracterís­ticas del propio paciente o de la enfermedad que pueden detectarse en sangre, una biopsia o genéticos. Se asocian con una respuesta mejor o más segura. —¿Es peligroso dejar la medicación? Sí. La recaída es la norma sin la estrecha supervisió­n de un médico. Hay que reducir o desintensi­ficar de forma progresiva la administra­ción, después de alcanzarr una respuesta terapéutic­a bien definida.

SON FÁRMACOS OBENIDOS DE TEJIDOS QUE REGULAN EL SISTEMA INMUNE HAN SUPUESTO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EL TRATAMIENT­O DE LA ARTRITIS REUMATOIDE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain