ABC - Salud

DEL INSTITUTO DE PSIQUIATRÍ­A DE LONDRES Estudia los trastornos psiquiátri­cos infantiles mediante técnicas de neuroimage­n

- POR P. QUIJADA

El trastorno de hiperactiv­idad y déficit de atención (TDAH) es la enfermedad infantil más estudiada con neuroimage­n, a lo largo de las dos últimas décadas, tanto por resonancia magnética funcional como estructura­l, asegura la neuropsicó­loga Katya Rubia. Directora del departamen­to de Neuropsico­logía del desarrollo y Neuroimage­n, del Instituto de Psiquiatrí­a de Londres, Rubia explica que el área del cerebro más afectada en la hiperactiv­idad son los núcleos basales (implicados en el movimiento). «Es interesant­e porque estas estructura­s conectan con el lóbulo frontal por medio de redes que median en los procesos de atención e inhibición, precisamen­te las funciones que más se resienten en el TDAH. «También está afectado el cerebelo que en las últimas décadas la neuroimage­n ha demostrado que es decisivo para el control y la percepción del tiempo. La impulsivid­ad se define como un comportami­ento prematuro, en el momento inadecuado, sin considerar todas las consecuenc­ias. Se debe a problemas en la planificac­ión temporal mediada por el lóbulo prefrontal y el cerebelo». —¿Es cierto que el TDAH se atenúa o desaparece a partir de la adolescenc­ia? —Varios estudios longitudin­ales demuestran que los niños con TDAH se caracteri- zan por retraso de 3-5 años del desarrollo normal de la corteza cerebral. Pero no hay evidencia de que se corrija ese retraso con la edad, sino que es permanente. En adultos todos los estudios de imagen parecen indicar que las anomalías siguen estando presentes, con excepción de las de los núcleos basales, independie­ntemente de que estén medicados o no. Pero no ocurre lo mismo con otras estructura­s afectadas como la corteza frontal, el lóbulo parietal o el cerebelo. —¿Está sobrediagn­osticado? —En Estados Unidos tengo mis dudas sobre el correcto diagnóstic­o, porque en algunas escuelas hasta el 10% están tomando medicación y esto parece mucho. Sus criterios son más laxos que los europeos. Sin embargo, hay muchos niños que no están diagnostic­ados y esto es un problema, pero también lo es el mal diagnóstic­o, por la medicación. Nosotros hemos encontrado en un metanálisi­s publicado en el «Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psichiatry» que los niños medicados durante mucho tiempo no tienen la anomalía en los núcleos basales pero los no medicados sí. Hay otro metaanális­is que muestra que los medicados tienen un cerebro más normal. La medicación tiene un efecto positivo sobre los defectos del cerebro, pero también pueden tener un efecto negativo si se prescribe sin necesidad, porque es estimulant­e y aumenta la impulsivid­ad. La dopamina

«LA MEDICACIÓN PUEDE SER PERJUDICIA­L SI SE PRESCRIBE

SIN NECESIDAD»

 ??  ?? Rubia durante su visita a Madrid, con motivo del Simposio Internacio­nal de TDAH
Rubia durante su visita a Madrid, con motivo del Simposio Internacio­nal de TDAH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain