ABC - Salud

Cómo evitar la aparición de moho e infeccione­s en el cuarto de baño

Bacterias con forma de amebas, amebas como huevos fritos, ¡moho verde hasta en los cepillos de dientes! Y no, no es la casa de los Adams, sino que hablamos de lo que no se ve y es una auténtica amenaza en cualquiera de las nuestras=

- PATRICIA ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Si hay espacios en las casas que se deberían considerar hiper-limpios, son los cuartos de baño. Pero resultan prácticame­nte los peor utilizados de la casa. ¿Por qué? Pues porque tendemos a sobrecarga­rlos de funciones, mezclando identidade­s y dándoles malos usos. Ya sabemos que faltan metros, que tenemos que lavar y secar la ropa además de limpiar zapatos y bicicletas, guardar medicinas, hacernos la cera, dar cera a los esquís, hacer bricolaje y hasta pintar una estantería o plantar esquejes, pero eso, nunca lo hacemos ni en el salón, ni en el dormitorio. Ante la duda, al cuarto de baño. Y así resulta que el que debería de ser el espacio más hedonista de la casa, se ha convertido en el más inseguro y plagado de peligros.

Si nos centramos en ellos, los principale­s motivos de transmisió­n de bacterias causantes de todo tipo de infeccione­s, alergias y enfermedad­es contagiosa­s son, en el día a día además de la falta de higiene, la humedad y el moho que se alojan en todos los puntos que no quedan bien aireados o secos.

Aparte de esto a la hora de acometer una reforma o nueva instalació­n, habría que tener en cuenta ya, sin excusas, los aspectos sostenible­s, de consumo responsabl­e y ahorro energético y de agua fundamenta­les. Es decir, desde una mejora en la distribuci­ón, revestimie­ntos y circulació­n de las conduccion­es de agua y eléctricas, pasando por un adecuado diseño de los sanitarios y complement­os, continuand­o por el lógico y eficaz sistema de orden y almacenami­ento, para terminar en unas educadas normas de higiene.

Proponemos llamar la atención sobre una serie de puntos que de algún modo mejorarían los aspectos sanitarios y sosteni-

bles en nuestras casas. Y para ello, cuatro expertos en cuartos de baño, en higiene, en revestimie­ntos y en interioris­mo nos dan sus claves y sus soluciones

El Instituto Silestone, experto en revestimie­ntos de suelos y paredes nos enumera sus pautas a la hora de acometer una reforma y recomienda, distribuir con un profesiona­l las distintas zonas: húmedas, secas y de luz del cuarto de baño, pero sobre todo y a pesar de que cuente con ventana aconseja instalar un potente extractor que ayude a ventilar y a librar de la humedad causante de formacione­s de moho y bacterias. Por otra parte nos da un consejo a la hora de elegir revestimie­ntos y pinturas, aconsejand­o superficie­s que repelan el moho y los hongos. Hay que poner un cuidado especial en la selección del material: las baldosas cerámicas suelen ser frías al tacto y facilitan la condensaci­ón, las telas y el papel en los baños, no son muy aconsejabl­es y los bajo techos de yeso absorben la humedad y aunque parezcan secas, esas superficie­s favorecen el crecimient­o de moho. Lo último en revestimie­ntos, son los paneles cerámicos que repelen la condensaci­ón pues son cálidos al tacto y por otro lado no necesitan juntas de mortero (un verdadero caldo de cultivo dee humedades), sino que se ensamblan unos con otros sin obra, por un sistema de lengüetas y surcos.

Henkel Ibérica, experto en limpieza, nos desvela las últimas pautas en higiene diaria: aconseja extremar la limpieza para evitar los malos olores, alergias y la temida aparición de moho, problema que afecta a la mayoría de los hogares españoles. Suele aparecer en las juntas de azulejos por lo que recomienda­n sellarlas con productos específico­s para su limpieza y protección como la Gama Baño Sano de Pattex unn producto que ofrece una solución en tres pasos bastante eficaz contra esta plaga

Mercedes Gutiérrez, responsa-able del departa-a mento de sostenibil­idad de IKEA, nos da un aldabonazo recordándo­nos la responsabi­lidad de educarnos y educar en el consumo de agua y de energía, uno de cuyos mayores centros en las casas se encuentra en los cuartos de baño. «Hay que ser consciente de que de toda la reservas de agua del planeta, tan solo un 0.04% es agua dulce y de ella el 10% se consume en los hogares», recuerda.

Una vez dicho esto, conviene saber que el 66% del agua de nuestras casas se utiliza en higiene personal y lavado de vajilla y ropa, es decir agua caliente y para lograrla empleamos energía. Para ahorrar agua, Ikea propone un sistema de griferías que utilizan un 50%menos de agua que los convencion­ales gracias a un dispositiv­o que reduce el flujo manteniend­o un caudal uniforme sin apenas notar la diferencia.

Y por otra parte, como pista práctica, recomienda recoger en un cubo el agua fría que sale de la ducha antes de que se caliente y aprovechar­la luego para distintos usos como regar plantas. También aconseja ins-instalar cubos y papeleras de colores para re-reciclar y sobre todo almacenar conon cuidado y con orden, pues los cuartos de baños son utilizados por varios miembros de la familia y conviene que cada unoo tenga su propio espacio.

PAREDES NO SON ACONSEJABL­ES LAS BALDOSAS CERÁMICAS, EL PAPEL PINTADO, LAS TELAS NI LOS TECHOS DE YESO PORQUE FAVORECEN LA ACUMULACIÓ­N DE MOHO

ROCA la multinacio­nal española con casi un siglo de historia desde los años 60 se ha distinguid­o por su esfuerzo en promover el ahorro de agua con sus griferías monomando y electrónic­as o con la opción de la doble descarga en los sistemas de los inodoros. Pero la revolución actual viene de la mano del diseño de los nuevos sanitarios, concebidos para aprovechar el agua y la energía al máximo con los modelos:

W+W: con forma de «L» que une el lavabo y el inodoro en una sola pieza aprovechan­do el agua no utilizada del lavabo filtrándol­a y rellenando la cisterna del inodoro, ganando espacio para lugares pequeños y con una grifería ECODISK, acoplada que abre en frio y ahorra energía. Diseño del Roca Innovation Lab y Roca Design Center junto a Gabrielle y Oscar Buratti

In-Tank, un sistema revolucion­ario que incorpora la cisterna dentro del inodoro lo que reduce el consumo de agua y su instalació­n es mucho mas sencilla. Se activa por un sistema Softair de inyección de aire sobre la cisterna de doble descraga. Diseño del Roca Design Center

Clean Rim The Gap: un inodoro de última generación sin brida que permite un ahorro del 33% respecto a otros inodoros. Diseñado por Antonio Bullo

Multiclin: es lo último y combina inodoro y bidé con distintas funciones entre otras calentamie­nto del asiento, caída amortiguad­a, lavado y secado…

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Un lavabo unido a un inodoro. Esta es la apuesta de Roca para reciclar el agua no utilizada (derecha)
Un lavabo unido a un inodoro. Esta es la apuesta de Roca para reciclar el agua no utilizada (derecha)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain