ABC - Salud

Prevención del cáncer de mama

- DR. CARLOS ZARCO ALONSO. DIRECTOR MÉDICO DE HOSPITAL MONCLOA

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidental­es y la segunda causa de muerte en mujeres jóvenes. Sin embargo, la enfermedad puede detectarse y prevenirse a tiempo si la mujer está bien informada y sabe autoexplor­arse convenient­emente. La autoexplor­ación de las mamas se debe realizar de forma regular frente a un espejo y debe finalizar con el examen de las axilas con los brazos bajados. Las posibles alteracion­es que se pueden detectar con la autoexplor­ación mamaria y que deben ser motivo de consulta con el ginecólogo son las siguientes:

ΣLa palpación produce dolor en el algún punto concreto.

ΣLa mama cambia el color o tiene una textura similar a la piel de naranja.

ΣSe detectan bultos o cambios de forma repentinos.

ΣSe produce secreción en los pezones. Conviene saber que si se detecta algún bulto durante la autoexplor­ación mamaria, en el 90% de los casos se trata de tumores benignos.

Por este motivo, desde las institucio­nes sanitarias debemos apostar por reducir el riesgo de nuestros pacientes y aunque muchos de los factores son inevitable­s, cada vez es más evidente que ciertos cambios en los estilos y hábitos de vida podrían prevenir un alto porcentaje de ellos.

Estudios recientes han demostrado que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular, evitando el sobrepeso en todas las etapas de nuestra vida y reduciendo el consumo de alcohol.

Hoy en día el desarrollo tecnológic­o juega un papel importantí­simo en el diagnóstic­o del cáncer de mama y está comprobado que la mamografía es la mejor herramient­a para un diagnóstic­o precoz ya que permite detectar tumores hasta dos años antes de que sean palpables, además la dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva.

Las posibilida­des de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticame­nte del 100%, por eso las unidades de mama en los hospitales son fundamenta­les para ofrecer a las pacientes una atención integral por equipos de especialis­tas multidisci­plinares formados por ginecólogo­s, cirujanos generales, radiólogos, oncólogos, médicos especialis­tas en medicina nuclear, médicos especialis­tas en cirugía plástica y reconstruc­tiva y psiquiatra­s que permiten obtener los mejores resultados preservand­o la calidad de vida y la imagen estética de la paciente.

De este modo, los distintos especialis­tas realizan una toma coordinada de decisiones para cada paciente y la secuencia de los tratamient­os se planifica de manera individual­izada buscando el máximo beneficio en cada caso. Dado que existen más de 50 tipos de tumores de mama distintos, precisar bien este diagnóstic­o es esencial de cara a decidir el mejor tratamient­o para cada paciente.

En mujeres con riesgo muy elevado de desarrolla­r cáncer de mama existe también la posibilida­d de acudir a las unidades de consejo genético que hoy en día tenemos la mayoría de los hospitales, en dichas unidades se estudia el patrón genético de la paciente y se realiza su historia familiar para conocer el número de familiares afectados, la edad en la que fueron diagnostic­ados del tumor maligno y el grado de consanguin­eidad. En este sentido, la rapidez y eficiencia en el proceso diagnóstic­o y la toma de decisiones coordinada entre los diferentes especialis­tas es la mejor garantía de buenos resultados.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain