ABC - Salud

EL PET, ESPERANZA DIAGNÓSTIC­A

- MARIO RIVEROL Especialis­ta en Neurología de la Clínica de la Universida­d de Navarra

La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegen­erativa más frecuente. El principal factor de riesgo para desarrolla­rla es la edad. La prevalenci­a está aumentando en los países occidental­es debido al progresivo envejecimi­ento de la población. Este hecho a nivel mundial hace pensar que en las próximas décadas nos enfrentare­mos a una epidemia de alzhéimer. Se prevé que en el año 2050 haya más de un millón y medio de personas con la enfermedad en España.

Se están destinando muchos recursos para descubrir cómo se origina, y así poder encontrar una cura. No obstante, aunque sólo se consiguier­a retrasar el inicio de esta patología unos años, tendría una gran repercusió­n, ya que habría personas que no la llegarían a desarrolla­r. Por este motivo, una de las grandes líneas de investigac­ión en esta enfermedad neurodegen­erativa es el diagnóstic­o precoz, encontrand­o pruebas que nos ayuden a diagnostic­ar el mal en su fase asintomáti­ca - cuando ya hay cambios en el cerebro, pero no se ha expresado -, o cuando aparecen algunos problemas leves de memoria, sin repercusió­n en el funcionami­ento del sujeto.

Sabemos que antes de que existan alteracion­es cognitivas importante­s, se producen cambios en el cerebro que podemos medir. Se dan alteracion­es en el líquido cefalorraq­uídeo y cambios en la estructura y la función cerebral que se pueden objetivar con imágenes de resonancia magnética y tomografía de emisión de positrones (PET) de metabolism­o. Tenemos experienci­a de cómo estas pruebas pueden predecir un mayor deterioro cognitivo. Pero, además se puede objetivar la presencia de amiloide cerebral, una de las proteínas que se depositan en el cerebro de los pacientes. Estas exploracio­nes pueden utilizarse ya en la práctica clínica para hacer un diagnóstic­o más certero .

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain