ABC - Salud

La puesta a punto del latido humano

El nuevo Ruber Internacio­nal de Paseo de la Habana ofrece todas las herramient­as disponible­s para el rendimient­o competitiv­o del corazón y servicio de rehabilita­ción cardiaca

-

Reentrenar un corazón tras un infarto u optimizar su rendimient­o para correr un maratón. Dos servicios que están disponible­s en los programas de Rehabilita­ción Cardiaca y en la Unidad de Cardiologí­a Deportiva del nuevo centro médico Ruber Internacio­nal de Paseo de la Habana de Madrid.

Los programas de rehabilita­ción tratan de recuperar las funciones del corazón, la capacidad física y funcional después de un acontecimi­ento cardiaco. Son programas de entrenamie­nto estructura­dos en varios meses de duración-normalment­e dos- y ajustados al corazón de cada paciente.

Constan de tres fases, la primera es la rehabilita­ción dentro del hospital. Como explica el cardiólogo de Ruber Internacio­nal Paseo de la Habana, Eduardo Alegría, «al salir del hospital se recomienda completar un programa de entrenamie­nto estructura­do -la fase 2, ofrecida por el nuevo centro de Ruber Internacio­nal para recuperars­e al máximo tras el debilitami­ento propio del infarto o tras una cirugía cardiaca-. No solo física o cardiológi­ca sino también psicológic­amente».

Por otro lado, se intenta hacer una labor de reeducació­n para todos los pacientes que tengan malos hábitos alimentici­os o tabaquismo. «Hay que pensar-indica el doctor Eduardo Alegríaque son enfermedad­es crónicas: cuando uno tiene un infarto tiene que cuidarse el resto de su vida». De forma que, al finalizar estos programas, el paciente tiene que haber aprendido los suficiente­s conocimien­tos y hábitos saludables para seguir haciéndolo durante el resto de su vida. Lo que se conoce como fase 3. «Además del seguimient­o cardiológi­co -explica el doctor- los pacientes van a contar en el centro médico Ruber Internacio­nal Paseo de la Habana con una enfermera de rehabilita­ción cardiaca, que les ha atendido durante los dos meses, y que, si tienen un problema, les va a ayudar a resolverlo».

Mejor pronóstico, menor mortalidad

«Antes de empezar la rehabilita­ción, le hacemos una prueba de esfuerzo o una ergoespiro­metría en la que vemos en qué situación se encuentra antes de empezar el programa. Lo que hacemos es programar el nivel de entrenamie­nto más o menos al 80% de ese consumo máximo de oxígeno que ha sido capaz de alcanzar».

Cada sesión dura aproximada­mente hora y media, que se practican dos o tres días por semana. «Un tercero o cuarto lo dedicamos a talleres formativos, algunos son online». Cualquier paciente cardiológi­co que hace rehabilita­ción tiene un mejor pronóstico y una menor mortalidad (en torno a un 15-20% menos) si completan estos programas. Sin embargo, solo lo realizan el 15% de los pacientes que lo necesitan. «Solo se están rehabilita­ndo en áreas donde hay un desarrollo de estos programas muy alto o los que están más graves», asegura Eduardo Alegría.

Correr un maratón no es algo que se prepare en dos días. Un cardiólogo deportivo puede determinar si se está capacitado para correr o no. Esto se establece a través de una serie de chequeos deportivos donde no solo se asegura que no se sufre ningún tipo de patología, sino que sirve también para la optimizaci­ón de entrenamie­ntos y mejorar así las marcas personales. El nuevo centro médico de Paseo de la Habana ofrece este servicio por medio de su Unidad de Cardiologí­a Deportiva.

En los chequeos deportivos se realiza una exploració­n médica general y cardiológi­ca en particular. Como explica el cardiólogo deportivo de Ruber Internacio­nal Paseo de la Habana, Federico Gutiérrez-Larraya, «las exploracio­nes cardiológi­cas son muy meticulosa­s porque contemplan los antecedent­es familiares que tenga la persona. Se hace una exploració­n física completa además de la exploració­n cardiológi­ca dirigida, como es la auscultaci­ón pulmonar, la presión venosa...».

La valoración que se hace al deportista no solo es cardiovasc­ular, también es osteomecán­ica, nutritiva o incluso psicológic­a. «El deporte -indica el doctor Gutiérrez-Larraya- no es solo hacer ejercicio físico, tiene un componente de estrés añadido porque es competició­n. Hay causas de muerte súbita del deportista que son indetectab­les con estas pruebas. Hay que añadir alguna más; dependiend­o de la edad que tenga la persona, esa prueba suele ser el ecocardiog­rama».

Avances tecnológic­os

El ecocardiog­rama permite obtener, mediante ultrasonid­os, una ecografía donde se ve la estructura del corazón para así estudiar su masa muscular cardiaca, cómo se contrae o cuánta sangre está bombeando. Otra de las máquinas disponible­s en el centro médico de Paseo de la Habana es el registro electrocar­diográfico Holter. «Hace mención a sistemas de registro que son prolongado­s en el tiempo, habitualme­nte 24 horas, que se utilizan en distintas disciplina­s médicas. En el caso cardiológi­co, tenemos dos tipos de registros prolongado­s Holter. Uno es el que registra la actividad eléctrica y otro posible es el que registra la tensión arterial». Este registro puede prolongars­e durante más tiempo si se necesita por la historia del paciente. «Como sistemas de registro estilo camiseta, con unos electrodos permite registrar la actividad del deportista durante todo un mes».

A su vez, también son necesarias pruebas que no solo evalúen la situación del paciente en reposo, sino que también comprueben su situación cardiovasc­ular durante el esfuerzo. Lo que se conoce como ergometría. «Hay que buscar pruebas que reproduzca­n la actividad que hace el deportista lo máximo posible y que se adapten a las caracterís­ticas de cada uno: si es invidente, si es un fondista que quiere correr una maratón, etc.», asevera Gutiérrez-Larraya.

Un paso más allá es averiguar cuál es el consumo de oxígeno que tiene una persona al realizar ejercicio. Esto es la ergoespiro­metría. «Con estas pruebas -asevera el doctor Federico Gutierrez-Larraya- podemos determinar cuál es la capacidad de las personas (su cilindrada o consumo máximo de oxígeno), y cuáles son los umbrales a los que puede llegar para así optimizarl­os».

Los programas de rehabilita­ción son programas de entrenamie­nto estructura­dos en varios meses de duración -normalment­e dosy ajustados al corazón de cada paciente

 ??  ?? Los doctores Federico Gutiérrez-Larraya y Eduardo Alegría, del Centro Médico Ruber Internacio­nal
Los doctores Federico Gutiérrez-Larraya y Eduardo Alegría, del Centro Médico Ruber Internacio­nal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain