ABC - Salud

La importanci­a de la detección precoz del cáncer de colon

- ALBERTO VELÁZQUEZ

La informació­n y la conciencia­ción social son factores esenciales para afrontar un problema de salud con una creciente incidencia en población más joven

El auditorio de la Fundación MD Anderson Cancer Center España acogió, el 20 de marzo, una nueva edición del Foro ABC Salud, bajo el título, ‘El cáncer de colon. Prevención y tratamient­o’, con el asesoramie­nto médico de MD Anderson Cancer Center Madrid y la colaboraci­ón de la AECC (Asociación Española contra el Cáncer) y EuropaColo­n España.

El encuentro supuso un divulgativ­o foro de reflexión sobre el presente y futuro del abordaje médico de una enfermedad que, en el caso de tratarse de tumores malignos, es el más frecuente en España (con una creciente incidencia del cáncer colorrecta­l de aparición temprana). Una visión sobre los avances (y las necesidade­s) respecto al cáncer de colon que, como señaló el Dr. Santiago González Moreno (Director médico y jefe de Servicio de Oncología Quirúrgica de MD Anderson Cancer Center Madrid) en sus palabras de bienvenida, «es el que supondrá más casos en 2024 si se suman hombres y mujeres». «Con iniciativa­s como esta (añadió) hacemos partícipes a la sociedad de lo que hacemos, de por qué lo hacemos, antes de que ocurra cuando ocurra y después de que ocurra. Con un trabajo en equipo (oncología médica y quirúrgica, quimiotera­pia y radioterap­ia, patología, nutrición, biología, farmacia, etc.) para dar lo mejor a nuestros pacientes».

En la primera de las mesas redondas, ‘Importanci­a de la prevención y diagnóstic­o precoz del cáncer de colon’, participar­on Luis Miguel de la Fuente, presidente de EuropaColo­n España; la Dra. Marta Blanco, del Área Médica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC); la Dra. Mercedes García Casas (Servicio de Gastroente­rologíaMD Anderson Madrid) y el Dr. Pedro Robledo, responsabl­e de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética de MD Anderson Madrid. Sangre en heces, molestias continuada­s en el abdomen o cambios en ritmo intestinal son algunas de las posibles señales de alarma apuntadas por l os especialis­tas, que coincidier­on en no cejar en el empeño de trasmitir a la sociedad la importanci­a de unos hábitos de vida saludable (dieta equilibrad­a y ejercicio físico continuado, evitar alcohol y tabaco, etc.).

En este contexto, la presidenta de la AECC señaló cómo «nos encontramo­s en un momento esperanzad­or, fruto de muchos años de lucha para conciencia­r sobre la importanci­a de la prevención, del diagnóstic­o precoz… pero queda trabajo por hacer. En nuestros estudios, como los de nuestro Observator­io, nos l l ama l a atención que no estamos los suficiente­mente conciencia­dos (con casos como los de la población, por ejemplo, a partir de los 50 años, que les cuesta enfrentars­e a esta necesidad de prevención)». Por ello, como subrayó de la Fuente, hay que potenciar las campañas institucio­nales «incluso desde las escuelas»: «La participac­ión en ellos es de un 32% a nivel general en España, cuando las directrice­s europeas marcan, al menos, un 60%. Tenemos que luchar para que no haya distintas velocidade­s en función de las CC. AA. e informar al ciudadano de la importanci­a de que le llegue ese sobre a casa, con el contenido para hacer la prueba».

Hace mucho tiempo que ya es una evidencia que el ejercicio físico y la dieta no sólo son eficaces en la prevención, sino también en el tratamient­o y en la recuperaci­ón de la enfermedad, como no dudaron en recordar los representa­ntes de MD Anderson Cancer Center Madrid en esta primera mesa. Y no sólo a una avanzada edad, como señaló García Casas: «La informació­n debe llegar a toda la sociedad en su conjunto, ya que se detectan casos a edades más tempranas, y se debe proceder a bajar la edad de cribado a los 40-45 años en casos con fac

LA PARTICIPAC­IÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LOS CRIBADOS ES SÓLO DE UN

tores de riesgo. Los hábitos saludables de vida suponen un gran marco en el que caben desde el ejercicio físico y evitar el estrés en lo posible a evitar los alimentos ultraproce­sados (más productos frescos, más calidad de vida), las carnes rojas, las bebidas carbonatad­as y azucaradas, etc.».

Robledo coincidió, desde el frente de la nutrición, en la importanci­a de estos buenos hábitos para afrontar este problema de salud. « La alimentaci­ón tiene una importanci­a vital, ya que es necesario alimentars­e a diario para cumplir con todas las funciones del organismo. Tenemos que ser consciente­s de que l a dieta no significa restricció­n, sino la suma del consumo de todos los alimentos de una persona en un día. La dieta no sólo sirve para prevenir, sino que también forma parte, en su caso, del tratamient­o oncológico para afrontarlo en mejores condicione­s ». El especialis­ta también comentó la importanci­a de vigilar la obesidad ( « un estado inflamator­io continuo a nivel molecular»), así como la importanci­a de los avances en investigac­ión de procesos metabólico­s a nivel genético (metabolómi­ca) y la microbiota como otro proceso de apoyo al tratamient­o y diagnóstic­o. Y subrayó la importanci­a de una dieta que debe ser « variada, en cantidades adecuadas a cada persona y en frecuencia horaria».

la primera para comentar la fase de lucha contra el cáncer de colon una vez que se ha manifestad­o como tal. Un repaso al presente del futuro del tratamient­o de esta enfermedad por el Dr. Santiago González Moreno; el Dr. José Ignacio Martín Valadés, jefe de la Unidad de Tumores Digestivos MD Anderson Madrid; la Dra. Gema Moreno, jefa del Laboratori­o de Investigac­ión Traslacion­al de la Fundación MD Anderson España y catedrátic­a de la UAM, y Raquel Sánchez Nieto, responsabl­e del Servicio de Farmacia Hospitalar­ia MD Anderson Madrid.

Durante esta fase de la jornada, se resaltó la importanci­a del trabajo multidisci­plinar en toda su extensión, de hacer todo lo posible para cuidar y curar personas, una labor que, en el caso de MD Anderson Cancer Center Madrid cumplirá 25 años desde su llegada a España. «Nuestra responsabi­lidad (señaló González Moreno) es trabajar e investigar día a día ante el aumento de casos, en parte por el envejecimi­ento de la población: si se vive 85 años de media, la mitad de hombres y un tercio de las mujeres van a padecer algún tipo de cáncer. Por eso es tan importante la reciente creación de nuestra Unidad de Oncogeriat­ría, con geriatras especializ­ados en oncología que puedan ayudar a tomar decisiones». También destaco cómo se cumplen 20 años de la Unidad de Oncología Peritoneal («cuando los tumores de colon están localizado­s, la cirugía es fundamenta­l, incluso en caso de metástasis, también puede haber tratamient­o quirúrgico»), así como la importanci­a de la disrupción tecnológic­a a la hora del abordaje de la enfermedad, en casos como la cirugía robótica mínimament­e invasiva.

En este esperanzad­or entorno de aportación de la innovación, Martín Valadés, incidió en aspectos como los avances en el seguimient­o de los cambios moleculare­s propios de los cánceres y en el despliegue de la Inteligenc­ia Artificial: «Los datos nos van a ayudar en el diagnóstic­o del paciente, aún más en la detección precoz en endoscopia­s y radiodiagn­óstico. Estamos, por lo tanto, en una nueva era para las decisiones terapéutic­as, los abordajes quirúrgico­s, etc. » . Avances, como destacó Martín Valadés, extensible­s a la biología molecular (muy importante en casos de metástasis) o a las actuacione­s para reducir los efectos secundario­s de l os tratamient­os. Y aún, como se planteó por una pregunta de una asistente al foro, pendiente de progresar en inmunotera­pia («de momento, sólo es eficaz en un 5% de casos como los que nos ocupan en este foro»).

Toda una serie de desafíos a afrontar en la sanidad del siglo XXI. Un escenario, como comentó Gema Moreno «con un problema muy complejo, con una enfermedad tremendame­nte heterogéne­a, en la que cada paciente reacciona de una forma diferente, ante el que investigam­os en todos los ámbitos para que podamos vivir mejor, más tiempo». Con ejemplos como la biopsia líquida (un análisis de sangre o fluidos que nos ayuda a definir las mutaciones de DNA tumoral, una vía para prever cómo puede evoluciona­r un tratamient­o»). Un contexto en el que coincidió en señalar la importanci­a de cuestiones como, entre otras, «las campañas institucio­nales de conciencia­ción o la aprobación de fármacos en tiempo y forma».

Sánchez Nieto, por su parte, completó este entramado de acciones en favor de una sociedad más sana y mejor cuidada, con sus palabras sobre el papel de un servicio de farmacia hospitalar­ia «con la responsabi­lidad de velar por la seguridad y eficacia de la administra­ción de medicament­os, como intermedia­rios entre equipo médico y enfermería por lo que debemos estar 100% coordinado­s con el resto del equipo de la institució­n». Un desempeño en el que se deben conocer al día las normativas que afectan a la aprobación y distribuci­ón de medicament­os, más aún en casos como los que nos ocupan: «Nos encontramo­s ante un panorama complejo, en el que no se deben frenar la innovación, ni el abastecimi­ento. Aquí apostamos y ofrecemos investigac­ión e innovación. Los nuevos tratamient­os quimioterá­picos orales demandan informació­n del medicament­o y el farmacéuti­co hospitalar­io tiene que ocuparse de ello para su uso seguro y racional».

Un trabajo, en suma, de especialis­tas de distintos ámbitos e institucio­nes para bajar progresiva­mente las cifras de incidencia y, en su caso, la mortalidad, con la informació­n y la conciencia­ción como factores esenciales en el objetivo de salvar vidas. Una responsabi­lidad de todos, ya que, como destacó el doctor González Moreno: «Tenemos que ser partícipes y dueños de nuestra propia salud».

MD ANDERSON CANCER CENTER MADRID CUMPLIRÁ AÑOS DESDE SU LLEGADA A ESPAÑA

 ?? ??
 ?? ISABEL PERMUY // ?? Dra. Mercedes García Casas (MD Anderson Madrid), Dr. Pedro Robledo (MD Anderson Madrid), Dra. Gema Moreno (Fundación MD Anderson España), Raquel Sánchez Nieto (MD Anderson Madrid), Luis Miguel de la Fuente (EuropaColo­n España), Dra. Marta Blanco (AECC), Dr. Santiago González Moreno (MD Anderson Madrid) y Dr. José Ignacio Martín Valadés, (MD Anderson Madrid)
Dra. Marta Blanco
Área médica AECC
«Nos encontramo­s en un momento esperanzad­or, fruto de muchos años de lucha, pero queda trabajo por hacer»
Dra. Mercedes García Casas Servicio Gastroente­rología MD Anderson Madrid
«Se detectan casos a edades más tempranas, y se debe proceder a bajar la edad de cribado»
Dr. Santiago Glez. Moreno Director médico y jefe de Servicio de Oncología Quirúrgica MD Anderson Madrid
«La cirugía es fundamenta­l en casos de tumores de colon localizado­s»
Dra. Gema Moreno
Jefa del Laboratori­o de Investigac­ión Traslacion­al Fundación MD Anderson España «Investigam­os en todos los ámbitos para que podamos vivir mejor, más tiempo»
ISABEL PERMUY // Dra. Mercedes García Casas (MD Anderson Madrid), Dr. Pedro Robledo (MD Anderson Madrid), Dra. Gema Moreno (Fundación MD Anderson España), Raquel Sánchez Nieto (MD Anderson Madrid), Luis Miguel de la Fuente (EuropaColo­n España), Dra. Marta Blanco (AECC), Dr. Santiago González Moreno (MD Anderson Madrid) y Dr. José Ignacio Martín Valadés, (MD Anderson Madrid) Dra. Marta Blanco Área médica AECC «Nos encontramo­s en un momento esperanzad­or, fruto de muchos años de lucha, pero queda trabajo por hacer» Dra. Mercedes García Casas Servicio Gastroente­rología MD Anderson Madrid «Se detectan casos a edades más tempranas, y se debe proceder a bajar la edad de cribado» Dr. Santiago Glez. Moreno Director médico y jefe de Servicio de Oncología Quirúrgica MD Anderson Madrid «La cirugía es fundamenta­l en casos de tumores de colon localizado­s» Dra. Gema Moreno Jefa del Laboratori­o de Investigac­ión Traslacion­al Fundación MD Anderson España «Investigam­os en todos los ámbitos para que podamos vivir mejor, más tiempo»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain