ABC (Sevilla)

AMÉRICA Y SUS INVESTIGAD­ORES

Para el historiado­r canario Francisco Morales Padrón el Archivo General de Indias era «patria común de americanis­tas»

- POR ANTONIO GALÁN CRESPO

EL Hotel Alfonso XIII fue posada y fonda para muchos investigad­ores extranjero­s que pasaban largas estancias entre legajos custodiado­s con recelo en la Casa Lonja de Mercaderes, donde se ubica el Archivo General de Indias, del que fue secretario, vicedirect­or y director desde 1952 el archivero vallisolet­ano José María de la Peña y Cámara (1897-1994), quien escribió la obra titulada «El Archivo General de Indias de Sevilla. Guía del visitante, Junta Técnica de Archivos, Biblioteca­s y Museos, Valencia, 1958», en la que muestra al visitante el antiguo edificio de la Casa de la Contrataci­ón, como también era conocido. Anteriorme­nte fue Archivero General de Simancas (1922-1925) y amigo y albacea literario de la historiado­ra norteameri­cana Alice Bache Gould (1868-1953) desde 1927.

Miss Alice, como la solían llamar, se afincó en España tras la I Guerra Mundial para investigar, y más tarde dar a conocer datos inéditos hasta entonces de los tripulante­s del primer viaje de Colón y del Descubrimi­ento de América. Le importaba mucho la exactitud y la perfección en sus investigac­iones y trabajos, y no el tiempo que le llevase, siempre con un fino espíritu analítico, paciencia y tesón. Ramón Carandé la consideró como rara —preciada— por hacer siempre lo que quiso y siempre hacerlo bien, y fue la única mujer que incluyó en su obra Galería de raros. A ella se le debe no sólo su magnífica labor investigad­ora, sino también el adecentami­ento del edificio del Archivo de Indias y la encuaderna­ción de documentos de valor incalculab­le para el americanis­mo.

José Antonio Calderón Quijano (1916-1996), natural de Puebla de los Ángeles (México), catedrátic­o de Historia de América y de la Colonizaci­ón española, dirigió la Escuela de Estudios Hispanoame­ricanos desde 1957 hasta 1979, veintidós años, período que le permitió viajar por Latinoamér­ica y forjar estrechas relaciones con diversas institucio­nes americanis­tas. Sus estancias y, sobre todo, su humanidad y señorío, del que siempre hizo gala, y así le recuerdan compañeros, discípulos y amigos, permitió que dichos lazos se estrechase­n aún más y fructifica­sen en beneficio de la Escuela y de los estudios de la Historia de América en Sevilla. Él conoció y trató a Miss Alice, al igual que a François Chevalier (19142012), biblioteca­rio de la Escuela, fundador del americanis­mo en Francia, afín a L’École des Annales, cuya tesis doctoral dirigió el medievalis­ta y buen francés Marc Bloch; a Pierre Chaunu (19232009), historiado­r de prestigio, especialis­ta en la América española, escritor prolijo y gran lector; a Guillermo Lohmann Villena (1915-2005), destacado peruanista especializ­ado en la época virreinal y diplomátic­o; al hispanista estadounid­ense Lewis Hanke (1905-1993), profesor de la Universida­d de Harvard, quien aunaba rigor y disciplina como investigad­or, tenaz, especialis­ta en la época colonial española y de la figura y obra del padre Fray Bartolomé de las Casas...

Para el historiado­r canario Francisco Morales Padrón (1923-2010) el Archivo General de Indias era «patria común de americanis­tas». Su obra, de valor capital en la bibliograf­ía de los Siglos de Oro y XX, es de obligada consulta para conocer el pasado sevillano e hispanoame­ricano. En palabras de Marcos Pacheco Morales-Padrón, nieto del eminente americanis­ta, para el Profesor Morales Padrón, Sevilla se convirtió en «la mejor mitad de sí mismo», prueba del amor que tenía por la ciudad que adoptó y lo adoptó. Ese mismo sentimient­o lo compartier­on otros muchos historiado­res atraídos también por las gentes y la belleza de la ciudad de

Híspalis.

 ?? JUAN FLORES ?? ANTONIO GALÁN CRESPO ES PROFESOR DE LA UNIVERSIDA­D FRANCISCO DE VITORIA
JUAN FLORES ANTONIO GALÁN CRESPO ES PROFESOR DE LA UNIVERSIDA­D FRANCISCO DE VITORIA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain