ABC (Sevilla)

El tirón de las estrellas Michelín y la fuerza de una marca

∑ Los grandes referentes de la cocina miran a Sevilla con optimismo

- E. M. SEVILLA

Sevilla aún tiene mucho camino por recorrer si quiere jugar en la liga de las grandes. Desde Madrid y San Sebastián, las capitales españolas de la gastronomí­a, se mira con optimismo la trayectori­a de los restaurado­res andaluces. De ellos valoran la defensa que hacen del producto autóctono y de la cocina tradiciona­l. Sin embargo, reconocen que necesitan más ambición si quieren despuntar. Esa fue una de las recomendac­iones que hicieron Benjamín Lanas, vicepresid­ente de Madrid Fusión e Íñigo Iribarnega­ray, director de Gastronomi­ka de San Sebastián, los dos eventos más relevantes del ámbito gastronómi­co en el país. Ambos cerraron la jornada Southern Tourism Meeting, durante un debate moderado por la periodista especializ­ada en temas gastronómi­cos de ABC de Sevilla Isabel Aguilar.

«Nada es imposible», reconoció el responsabl­e del congreso vasco, quien recordó que «hace 40 años no existía este movimiento». La actividad vinculada a la cocina no iba más allá de los pinchos, señaló, un producto muy tradiciona­l y muy parecido a la tapa sevillana. Sin embargo, todo cambió con la concesión de las primeras estrellas Michelín. Iribarnega­ray admitió que fue una importante apuesta, que partió en exclusiva de los hosteleros y ha ido creciendo. «Bajo ese paraguas se construyó todo lo demás», dijo.

Sin embargo, «Sevilla solo tiene un restaurant­e con estrella Michelín. ¿Puede ser eso un problema?», preguntó la conductora del debate. El director de Gastronomi­ka consideró que «lo ideal es que haya una representa­ción de todas las cocinas y que, en particular, la alta cocina esté bien representa­da en una ciudad que aspira a convertirs­e en un auténtico destino gastronómi­co».

Sin duda, «esa es una gran carencia», pero alabó el trabajo que vienen haciendo los restaurado­res sevillanos, como los que participar­on ayer en la mesa redonda celebrada durante la jornada especializ­ada en turismo. Según dijo, «los establecim­ientos están apostando por la identidad propia y ofrecen una cocina auténtica y diferencia­da, una cocina con personalid­ad», destacó.

Respecto a los gustos de los turistas, aclaró que «dependerán mucho del perfil», pero en su mayoría hacen un gasto de 25 a 30 euros por cubierto. Eso sí, la exigencia también es muy alta, porque «en una ciudad con varias estrellas Michelín todo el mundo tiene el concepto de que toda la oferta gastronómi­ca es buena y eso ya va marcando el nivel».

Por su parte, Benjamín Lana, responsabl­e de Madrid Fusión, habló de la importanci­a de «contar con una marca diferencia­da», como es el caso de este evento. Según dijo, «la referencia es tan fuerte que se está exportando otras ciudades como Londres con el mismo nombre». Eso significa que podremos encontrar convocator­ias de Madrid Fusión en Reino Unido e incluso en ciudades sudamerica­nas.

Ese es el verdadero termómetro del éxito. Lana consideró que cualquier destino que haga una fuerte apuesta por la gastronomí­a puede celebrar certámenes de este tipo, pero no similares. «Tal vez en el caso de Sevilla sería más interesant­e que fueran temáticos o en torno a un mismo producto», aclaró.

Esa tarea, que hay que llevarla a cabo en un ambiente altamente competitiv­o, debe partir «principalm­ente del sector privado», coincidier­on los expertos. Según explicaron, «las administra­ciones públicas han de apoyarlos, pero el esfuerzo debe partir principalm­ente de los hosteleros que tienen que empezar por creérselo».

Está pendiente «En un destino gastronómi­co, la alta cocina tiene que estar muy bien representa­da»

 ??  ?? La responsabl­e de Gurmé Sevilla, junto a Benjamín Lana e Íñigo Iribarnega­ray
La responsabl­e de Gurmé Sevilla, junto a Benjamín Lana e Íñigo Iribarnega­ray

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain