ABC (Sevilla)

Un año de indulto, despedida, grandes toros y buen toreo

∑La temporada será recordada por el indulto del toro «Orgullito», de Garcigrand­e. Pablo Aguado y Pepe Moral salieron reforzados de Sevilla

- LORENA MUÑOZ SEVILLA

El festival del 12 de octubre que la Hermandad de la Macarena ha logrado recuperar con tanto éxito ha puesto el punto y final a la temporada taurina en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. El de 2018 ha sido un año taurino, similar en cifras a la temporada anterior. Gracias a esta última cita, desde el Domingo de Resurrecci­ón se han celebrado 28 festejos —cinco fuera de abono—, uno más que en 2017.

Un poco más abultada ha sido la diferencia en lo que respecta al número de trofeos: 37 orejas y 22 vueltas al ruedo frente a las 28 y 19, respectiva­mente, de 2017. Sin duda, el gran triunfo del año fue el indulto el 16 de abril de «Orgullito», un toro negro listón, de 528 kilos de peso y herrado con el número 35 de la ganadería de Garcigrand­e. Un triunfo para Julián López «El Juli» que abrió la Puerta del Príncipe por quinta vez en su carrera y coincidien­do con la temporada en la que cumplía 20 años de alternativ­a.

A estos números hay que añadir que el cartel de «no hay billetes» se colgó en 5 ocasiones —una más que el año pasado: cuatro durante la Feria de Abril y una en la Feria de San Miguel. El mes de septiembre centró el interés en las dos comparecen­cias de Morante de la Puebla, que fue el gran ausente en abril, así como en la alternativ­a del sevillano Alfonso Cadaval, que cumplió dignamente con su compromiso acompañado de dos figuras del toreo como Morante y Manzanares, que estuvo cerca de abrir la Puerta del Príncipe si no llega a fallar con su punto fuerte que es la espada. Si el año pasado se despidió Francisco Rivera «Paquirri», que regresó por un día para el 12 de octubre, éste lo ha hecho otro torero, Juan José Padilla, que por primera vez en 25 años de alternativ­a se anunció en San Miguel y cortó una oreja con el cariño del público. A continuaci­ón, intentarem­os detallar más claves de la temporada sevillana que tiene, sin duda, dos nombres propios: El Juli y «Orgullito». El tercer indulto en siete años que se une a los de «Arrojado» y «Cobradiezm­os», José María Manzanares y Manuel Escribano.

Los toreros El Juli, Moral y Pablo Aguado

El indulto acaparó los premios de la Feria de Abril y marcó la temporada sevillana que tuvo más nombres propios. Un Morante inspirado y con muchas ganas centró la atención pero una vez más se fue de vacío sin toros ninguna de las dos tardes. Manzanares y Roca Rey fueron las bases del abono con cuatro tardes y se repartiero­n cuatro y dos trofeos cada uno. Pero los sevillanos Pepe Moral y Pablo Aguado sobresalie­ron del resto. El palaciego cortó tres orejas y rozó de nuevo la Puerta del Príncipe en la de Miura «ganando» el mano a mano con un Escribano sin suerte. Aguado cortó una y firmó una soberbia actuación con Torrestrel­la además de presentar su candidatur­a como torero de Sevilla.

Antonio Ferrera no pudo reeditar su triunfo que logró en parte Alejandro Talavante, con dos trofeos y una de las mejores faenas de la temporada. Tocaron pelo Enrique Ponce, Luis Bolívar, El Fandi y José Garrido. Sin suerte pasaron los sevillanos Rafael Serna, Javier Jiménez y Lama de Góngora, que volvía tras su periplo mexicano. También regresó Curro Díaz, que estuvo cerca de obtener una oreja y debutó Román, la única novedad de la cartelería, que sufrió una grave cornada en la corrida de Las Ramblas.

Los rejoneador­es La ausencia de Diego Ventura

La ausencia de Diego Ventura fue la noticia más destacada y polémica en este apartado. El rejoneador organizó —y llenó— un festejo en la plaza de Espartinas el mismo día que en la Maestranza se lidiaba un encierro de Bohórquez, hierro por el que Ventura no estaba en Sevilla. Andrés Romero cortó dos trofeos y uno cada uno lograron Lea Vicens y Sergio Galán en el único festejo de rejones.

Las ganaderías Indulto de Garcigrand­e y Rocío de la Cámara

A pesar del culmen del indulto de Garcigrand­e hay que destacar una temporada algo irregular en el apartado ganadero. En general, bajó la presentaci­ón y se lidiaron encierros muy desiguales. Impresenta­bles los de El Pilar y sobre todo García Jiménez, que lidió dos y ninguno con categoría para Sevilla. Este año debutaron tres hierros: La Palmosilla, con un corrida muy seria, Dolores Rufino y Antonio López Gibaja, en novilladas.

Destacaron Nuñez del Cuvillo, Fuente Ymbro, Torrestrel­la, Victoriano del Río, Bohórquez y Miura. Fracasaron Victorino Martin, Jandilla

y Juan Pedro Domecq en abril, que sin embargo lidió un interesant­e encierro en San Miguel. Hay que mencionar de manera especial, la excelente novillada de Rocío de la Cámara, que abrió el ciclo en mayo. Un año más, los novillos estuvieron por encima de los novilleros aunque los de Talavante de septiembre fueron muy deslucidos.

Los novilleros Ángel Jiménez, preparado para la alternativ­a

Un total de 20 novilleros se anunciaron en los siete festejos del abono, el último para los triunfador­es de la temporada. El ecijano Ángel Jiménez, que cortó una oreja en la ya tradiciona­l terna de sevillanos del Corpus, fue el único que hizo dos paseíllos al ser incluido en este cartel. El ciclo volvió a demostrar la complicada situación del escalafón en el que los jóvenes llegan a plazas importante­s con poco bagaje y a jugárselo todo a una carta.

De las cinco orejas logradas, tres fueron para sevillanos: Emilio Silvera, que dejó buenas sensacione­s en su presentaci­ón; Ángel Jiménez, que firmó lo mejor y demostró que está listo para la alternativ­a; y Kevin de Luis, que sorprendió y aprovechó su oportunida­d. También tocaron pelo David Salvador y un García Navarrete muy decidido. Dieron una vuelta al ruedo Ángel Téllez, Miguel Ángel Pacheco y Daniel de la Fuente, que además debutó con picadores en el coso del Baratillo.

Los noveles Villita y dos alumnos de la Escuela de Sevilla

La edición número 33 del ciclo de promoción de nuevos valores volvió a celebrarse con éxito los jueves de julio con 18 jóvenes aspirantes. El triunfador fue Juan José Villa «Villita», de la Escuela Taurina de Madrid José Cubero «Yiyo». Como principal hito hay que destacar que por primera vez llegaron a la final dos representa­ntes de la Escuela de Tauromaqui­a de Sevilla: Primitivo López «El Primi» y Pablo Páez.

La controvers­ia El criterio del palco

El criterio de los equipos presidenci­ales volvió a ser uno de los temas polémicos para los reconocimi­entos y para la concesión de trofeos. Como ya ocurrió en 2017, en la Feria de Abril de 2018 hubo peticiones de oreja del público no atendidas por el palco —incumplien­do lo que dicta el Reglamento Taurino— y en algunos casos «retardando» la petición de la segunda. Una cuestión que queda pendiente para 2019

 ?? RAÚL DOBLADO ??
RAÚL DOBLADO
 ??  ?? Arriba, El Juli, a hombros por la Puerta del Príncipe después de cortar cuatro orejas el 16 de abril en la corrida de Garcigrand­e. A la izquierda, Manzanares, que estuvo a punto de abrirla en la Feria de San Miguel. El alicantino cortó cuatro trofeos en sus cuatro paseíllos en el abono-
Arriba, El Juli, a hombros por la Puerta del Príncipe después de cortar cuatro orejas el 16 de abril en la corrida de Garcigrand­e. A la izquierda, Manzanares, que estuvo a punto de abrirla en la Feria de San Miguel. El alicantino cortó cuatro trofeos en sus cuatro paseíllos en el abono-
 ??  ?? ÁNGEL JIMÉNEZ
ÁNGEL JIMÉNEZ
 ??  ?? EMILIO SILVERA
EMILIO SILVERA
 ??  ?? ALFONSO CADAVAL
ALFONSO CADAVAL
 ?? RAÚL DOBLADO ?? A la izquierda, Morante, que hizo doblete en septiembre, sin suerte. Abajo, Pablo Aguado con la oreja lograda en la de Torrestrel­la
RAÚL DOBLADO A la izquierda, Morante, que hizo doblete en septiembre, sin suerte. Abajo, Pablo Aguado con la oreja lograda en la de Torrestrel­la
 ?? RAÚL DOBLADO ??
RAÚL DOBLADO
 ?? J. M. SERRANO ??
J. M. SERRANO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain