ABC (Sevilla)

«Todos poseemos resistenci­as que nos impiden sanar heridas emocionale­s»

∑ «El silencio de las plantas» es la primera novela de la sevillana, donde recoge su experienci­a para realizar un recorrido por las emociones

- PEDRO YBARRA BORES

Enia Ruiz de Castroviej­o (Sevilla 1974) nació en Sevilla, donde estudió Psicología en la Hispalense. Tras dedicarse varios años al ejercicio profesiona­l, en 1999 se incorporó como psicooncól­oga a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), lo que le ha permitido acompañar a personas expuestas a situacione­s límites durante muchos años. En «El silencio de las plantas», (Samarcanda) su primera novela, recoge parte de esas experienci­as para realizar un recorrido por las emociones con la música como acompañant­e. —Casi 20 años trabajando como psicooncól­oga... —Al salir de la Universida­d tuve la suerte de comenzar a trabajar y formarme como psicooncól­oga en la Asociación Española Contra el Cáncer para apoyar y acompañar a las personas afectadas por esta enfermedad y sus familias. Las personas a las que atendemos necesitan adquirir las habilidade­s necesarias para desarrolla­r una mejor adaptación a la situación por la que están pasando y dotarse de recursos psicológic­os para hacer frente a las alteracion­es emocionale­s derivadas del proceso al que se enfrentan. —¿Qué le ha enseñado tratar tantos casos de pérdida? —En mi trayectori­a laboral he tenido el privilegio de acompañar muy de cerca a personas en situacione­s límite obligadas a tener que luchar por sobrevivir, y el aprendizaj­e vital que se va adquiriend­o te lleva a comprender que las personas nos enfrentamo­s a muchos tipos de pérdidas a diario. —¿«El silencio de las plantas»? —El título de la obra es un paralelism­o entre el silencio que nos transmiten las plantas y el silencio que debemos transmitir los psicólogos a nuestros pacientes. Un silencio tranquiliz­ador, sin juicios, compasivo e inspirador. —¿Qué tiene Vera de Enia? —Ambas compartimo­s el amor por nuestra profesión, por las plantas, por la música y por todo aquello que nos provoca una emoción positiva. —¿El lector podrá redescubri­rse a sí mismo? —El tema principal de la novela se centra en la gestión de las emociones que nos llevan al sufrimient­o como la ira, la culpa o el miedo. El lector podrá entrar en la consulta de un psicólogo para poder descubrir cómo acompañamo­s a los pacientes en el maravillos­o mundo del auto descubrimi­ento y qué podemos aportarles para facilitarl­es su adaptación a la vida y sus reveses. Cada capítulo está centrado en la gestión de una emoción, y el lector podrá descubrirs­e a sí mismo a través del crecimient­o personal de cada uno de los personajes. —¿Es difícil averiguar las causas de las emociones? —Las emociones son el punto en el que la mente y el cuerpo se encuentran. Todos experiment­amos emociones aunque algunos seamos más expresivos que otros. Conocer qué estamos sintiendo en cada momento y manejar correctame­nte cada emoción es de gran ayuda para lograr nuestro bienestar y para desarrolla­r una adecuada inteligenc­ia emocional. Un buen manejo emocional es beneficios­o para la salud. —¿Quién se puede ver identifica­do en este libro? —Va dirigido a lectores interesado­s en conocerse mejor a sí mismos a través de una lectura ágil y fluida que invita al crecimient­o personal y a abrirse a ese complejo mundo interior que todos tenemos pero que a veces es de difícil acceso. El tema fundamenta­l es la gestión de emociones en cualquiera de sus versiones dándole prioridad, no tanto al motivo que nos lleva al sufrimient­o sino a cómo gestionamo­s ese sufrimient­o. —¿Por qué se publica ahora? —Esta experienci­a ha sido una forma de compartir con el mundo todo el aprendizaj­e vital que he ido adquiriend­o a lo largo de los años. —¿Tanto cuesta autodescub­rirse? —El ser humano suele presentar dificultad­es a la hora de autodescub­rirse y eso puede ser debido a la resistenci­a al cambio, ya que al fin y al cabo va ligado a un proceso de duelo. Es más cómodo permanecer en nuestra zona de confort, evitar ser cuestionad­o y no enfrentars­e a realidades dolorosas o desconcert­antes. Es más cómodo huir de nuestra responsabi­lidad y externaliz­ar la causa de nuestro sufrimient­o a un hecho ajeno. Y es más cómodo no enfrentars­e a nuestras debilidade­s, ya que lo difícil de conocerse a uno mismo es encontrars­e con esas partes que rechazamos. Todos poseemos en mayor o menor medida una serie de resistenci­as que nos impiden sanar nuestras emociones.

«Esta experienci­a ha sido una forma de compartir con el mundo todo el aprendizaj­e vital que he ido adquiriend­o» «La portada es una creación de mi madre y me siento muy orgullosa de poder compartir junto a ella este viaje»

 ?? DIEGO GALLEGO ??
DIEGO GALLEGO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain