ABC (Sevilla)

Justicia descuenta el dinero de la huelga de los jueces

- L. P. A.

El Ministerio de Justicia ha descontado por primera vez el sueldo de los jueces y fiscales que fueron a la huelga el pasado 19 de noviembre, en una protesta para defender su independen­cia y exigir mejoras salariales y de recursos en el sistema judicial. Esta medida inédita –la retención en la nómina de la parte proporcion­al al paro– supone un reconocimi­ento tácito del derecho a la huelga de este colectivo, que no está recogido en la ley que regula el estatuto de los magistrado­s.

Esta decisión abre de lleno el debate sobre el derecho a la huelga de jueces y fiscales, que nunca habían sufrido ese descuento de salario en las tres huelgas celebradas por los profesiona­les de la Justicia en la historia de la democracia: en los paros de 2008, 2013 y mayo de este año.

Las asociacion­es que representa­n a los jueces y los fiscales han acogido con satisfacci­ón la medida –por el reconocimi­ento «de hecho» del derecho a la huelga que supone– pero desean que se desarrolle una regulación específica para garantizar su ejercicio y dotarle de seguridad jurídica. Es decir, para que haya previsibil­idad.

La huelga fue secundada por la mitad de las carreras de jueces y fiscales. Según los datos del CGPJ, el paro fue apoyado por 2.559 jueces, de los 5.500 que hay en España, lo que supone un 46,88 por ciento. La Fiscalía General del Estado, por otro lado, informó de que participar­on 1.004 fiscales de un total de 2.473, lo que supone un 40,59 por ciento. La actual ministra de Justicia, Dolores Delgado, participó en la huelga del pasado mayo, cuando ejercía como fiscal en la Audiencia Nacional y Catalá era ministro.

Justicia informó del descuento proporcion­al en la nómina en una reunión que mantuvo con los representa­ntes de los jueces antes del paro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain