ABC (Sevilla)

Pedro Tabernero: «El libro electrónic­o, si se cae, se rompe»

El próximo día 14 se presenta «Tras la imagen 2», que recoge sus trabajos de los últimos quince años

- MARTA CARRASCO CIUDAD

Pedro Tabernero nació en la calle Armenta, y disfrutaba cogiendo los dátiles del jardín de al lado de su casa. Estudió Químicas porque dice que la química «era más de acción», y porque Mendeléyev le abrió los ojos sobre la tabla periódica, un sabio a quien años después rendiría homenaje en un libro. Se especializ­ó en Medio Ambiente e hizo Ingeniería Ambiental y un día pensó que no le daba tiempo a hacer las dos cosas, y eligió los libros.

No le tiene miedo al libro electrónic­o, «no tiene futuro. Digo lo contrario que decían en la Feria de Frankfurt hace unos años, pero mire, dése una vuelta por un AVE, ya no hay nadie leyendo un libro electrónic­o. Está con sus teléfonos, ordenadore­s y tablet. Además, el libro electrónic­o, si se cae se rompe». Dice que él es diferente a un editor de feria del libro, «los editores habituales compran derechos, y yo no. En todo el mundo están los mismos libros. Ya dije que el día que haga un betseller, me habré equivocado. En estos cincuenta años he hecho unos quinientos productos».

Tras un primer volumen que presentaba los trabajos de los primeros quince años con igual título y el número uno, ahora edita, «Tras la imagen/2». «En el primero recopilé todos mis trabajos desde los trece años, cuando hice una exposición del comic en un museo, la primera vez que se hacía en Europa. Se hizo en el Museo de Arte Contemporá­neo de Sevilla y nos la cerraron a los veintitant­os días porque se enseñaban los pechos de algunas heroínas como Barbarella». Ese tomo se presentó en la Universida­d de Nueva York con el apoyo del Centro Juan Carlos I.

«Tras la imagen/2» está dividido en 20 capítulos, cada uno agrupa las series publicadas, reuniendo unos cien autores de 12 países, y alrededor de 2.000 imágenes. En el libro, textos de Caballero Bonald, Javier Salvago y el propio Pedro Tabernero.

El libro, editado por Ediciones Pandora, se presentará el próximo día 14 en el Alcázar de Toledo junto a una exposición de algunos volúmenes publicados en esta época. El próximo mes de febrero se presentará también en el Instituto Cervantes de Chicago junto a una exposición.

De los libros que edita Tabernero, Javier Salvago dice que, «ante la monotonía digital que uniforma la creación, Tabernero hace libros bellos y como buen artesano no tiene prisa».

Los últimos quince años están marcados por la independen­cia, poder haber elegido el proyecto a realizar. «No he estado limitado ni por la geografía ni por las institucio­nes», dice. Si tuviera que escoger alguno se quedaría con la serie «Poetas y ciudades», «ahí están Juan Ramón, Salinas, Neruda, Aleixandre, Caballero Bonald, Cernuda, Borges y ahora estará Machado. Se hace un diálogo curioso entre lo que es la imagen y el texto, pero no se trata de ilustrar libros, sino de hacer un diálogo en-

«Hice en Sevilla la primera exposición del comic en un museo. Nos la cerraron a los veintitant­os días»

tre el texto y la imagen». Entre sus preferidos también, «por tiempo y por intensidad, un libro sobre la Ganjifa, que son los naipes que se hacen en la India. He hecho una colección de 14.000 cartas todas originales. Hice cinco viajes a la India y unos 7.000 kilómetros en coche buscando cartas. Y luego con autores españoles hemos hecho la mayor Ganjifa del mundo. Desde Concha Ybarra, a Ricardo Cadenas,alrededor de sesenta autores de varios países».

Otro proyecto de este segundo volumen lo ha realizado en Africa, «allí como no hay pigmentos, pintan con alas de mariposa y así componen cuadros. He hecho un libro que recoge este arte, «Alas para la imagen». Mi trabajo ha sido dirigir a una serie de artesanos para confeccion­ar de un modo distinto estas composicio­nes».

Otra de sus coleccione­s preferidas es «Relatos del Desertor del presidio», historias que bucean en lo misterioso, lo fantástico, lo paranormal, lo surreal, lo mágico, lo terrorífic­o y que une a los mejores ilustrador­es actuales con autores vivos. «Es creación total desde cero. Empecé con Julio Manuel de la Rosa, otro Manuel Vicent..., son libros hecho con mucha libertad». Las ideas, según Tabernero, «vienen de estar atento. En la India me pusieron como posavasos de un té, un naipe. No sabía qué era. Hablé con el señor y al final me vendió sesenta y luego al llegar a España investigué».

Trabajar con las nuevas generacion­es es más complicado, «muchos trabajan con ordenadore­s y eso ha degradado el oficio, porque aunque se cuentan las historias, gráficamen­te el ordenador incorpora una gran monotonía. El autor que trabaja con digital como no te venda el mapa de bit...Por eso los autores están volviendo a usar el papel,igual que está ocurriendo con los discos de vinilo».

 ?? ALE PERIANYIEZ ?? Pedro Tabernero, presenta sus últimos quince años de trabajo en un volumen con cerca de 100 autores
ALE PERIANYIEZ Pedro Tabernero, presenta sus últimos quince años de trabajo en un volumen con cerca de 100 autores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain