ABC (Sevilla)

Un «Rey Lear» para generar «interrogan­tes y emociones»

La compañía Atalaya, que dirige Ricardo Iniesta, estrena «El Rey Lear» en el Central

- JESÚS MORILLO SEVILLA

Ricardo Iniesta fundó Atalaya hace treinta y cinco años, en los que ha puesto en escena obras de clásicos que van de Maikaovski a García Lorca. Sin embargo, este director teatral ubetense no afrontó su primera obra de Shakespear­e hasta 2010, con la compañía en plena madurez. Fue con «Ricardo III», que se ha convertido en el montaje más premiado de su trayectori­a. Ahora, Atalaya vuelve a Shakespear­e con una de sus grandes tragedias: «El Rey Lear», que, tras su preestreno en el Festival de teatro clásico de Olmedo, se estrena oficialmen­te en el Teatro Central del 13 al 15 de diciembre.

«Meterse en las grandes tragedias de Shakespear­e es de lo más difícil. Llevo más de treinta años como director profesiona­l y veinticinc­o espectácul­os y este es el más difícil que he hecho jamás y eso que cuento con el mejor elenco. Desde que tenía veintitant­os años quería hacerla y he esperado para poder llevarla a cabo», explica Ricardo Iniesta.

El director de Atalaya dirige en esta obra a nueve actores encabezado­s por Carmen Gallardo, quien tras encarnar a la Celestina o Madre Coraje, se mete en la piel del viejo rey de Bretaña que decidió dividir el reino entre sus hijas y desató una lucha de poder teñida de sangre y locura.

«La elección de Carmen tuvo algo de accidental, pero tras ver que tanto Glenda Jackson como Nuria Espert lo habían encarnado antes me decidí. Creo que he hecho la mejor elección, porque el Rey Lear es un ser humano que comienza la obra con un actitud despótica y arrogante y va precipitán­dose hacia el abismo, pasando, desde un punto de degradació­n, a la locura y llega a un punto de lucidez y de humanismo, un recorrido que no tiene equivalent­e en el teatro universal. Ni Hamlet lo tiene, ni Edipo ni Medea», mantiene.

«A los cinco minutos, el espectador no ve a Carmen como una mujer, sino como el Rey Lear, transmitie­ndo todo el humanismo que tiene el personaje. Carmen le da una fuerza muy grande», añade.

La adaptación del texto de Shakespear­e la ha realizado el propio Iniesta, «porque no me gustaban las adaptacion­es que había al castellano, porque creo que les faltaba emoción para el espectador. El teatro es generar interrogan­tes y emociones, y en esta obra sus nueve personajes podrían protagoniz­ar una obra». En la adaptación de Atalaya, el texto se ha reducido a la mitad para dejarlo en un montaje de una hora y cuarenta minutos, porque, sostiene Iniesta, «es imposible mantener la atención del espectador más de dos horas en una obra de teatro de texto. He sintetizad­o y en la médula espinal del espectácul­o no he tocado ni una coma y he sido muy exigente con el ritmo, con el pentámetro jámbico que marca la madurez de Shakespear­e, porque quitarle el verso a este autor es quitarle un 40% del valor a esta obra».

Además, el director introduce un coro formado por los actores con una doble función. De entrada, porque son los encargados de mover una escenograf­ía «minimalist­a», compuesta por bancos que se transforma­n en ataúdes, palcos tronos, ventanas... y que van configuran­do diferentes espacios escénicos. A ello se suma una función de coro, pues mientras va cambiando la escenograf­ía «los actores están cantando canciones, del folklore polaco al albanés, que van creando un clima muy potente para el espectador, inquietant­e, épico», explica Iniesta. «Esos momentos permiten al espectador reflexiona­r y asimilar lo que ha visto, y se abra a una nueva escena».

«El personaje tiene un recorrido que no tiene equivalent­e en el teatro universal, ni en Hamlet».

«Glenda Jackson y Nuria Espert hicieron de Rey Lear antes, y creo que he hecho la mejor elección»

 ?? ABC ?? El elenco de Atalaya que da cuerpo a «El Rey Lear», que dirige Ricardo Iniesta
ABC El elenco de Atalaya que da cuerpo a «El Rey Lear», que dirige Ricardo Iniesta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain