ABC (Sevilla)

El tráfico de mercancías cae sólo un 3,6% pese a la pandemia

Las cuentas de 2020 cierran en pérdidas por la rebaja de tasas y de la actividad

- E. M.

cia el puerto del futuro con la adjudicaci­ón de la nueva terminal del Cuarto y con los trabajos para el diseño del nuevo distrito urbano portuario».

La industria del Puerto

El presidente destacó igualmente la transforma­ción del polígono Astilleros, donde a lo largo de este año hay también previstos importante­s proyectos. El más ambicioso es el centro de innovación industrial de la Universida­d de Sevilla, que ya se está en licitación, y la instalació­n sobre las cubiertas de aparcamien­tos y algunas plantas de un parque fotovoltái­co para mejorar su eficiencia energética.

Este suelo productivo sigue generando interés entre las empresas y la mejor prueba son las concesione­s otorgadas para instalarse como la de Metalia, dedicada a la fabricació­n de estructura, que empezará a operar desde este enclave una vez que tenga las instalacio­nes a punto. Toda esta actividad industrial ha tenido un importante impacto en el tráfico de mercancías, con un aumento de buques en estos muelles de carga, pasando de veinte a 42 en apenas un año. Los barcos movieron secciones de torres eólicas y componente­s para puentes e infraestru­cturas que se fabrican en el entorno. Se espera que a lo largo de este año las empresas de la zona sean también las encargadas de construir las piezas metálicas para al ampliación del puente del Centenario.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, hizo ayer balance de la situación del Puerto, que cerró en pérdidas la cuentas de 2020 por la reducción de las tasas que cobra a los operadores y la caída de los tráficos de mercancías a causa de la pandemia de coronaviru­s. El que más se ha resentido es el de contenedor­es, que se reduce en un 8%, una situación que Carmona justificó en el descenso de pedidos de Canarias, que es el principal mercado, por la difícil situación del turismo.

Por el contrario, aumentan las mercancías movidas por tren y el tráfico de graneles líquidos, así como el de

Junto con el saneamient­o de las cuentas, la Autoridad Portuaria seguirá trabajando en la mejora de las condicione­s de navegabili­dad, que están muy limitadas por la falta de calado. Con el proyecto del dragado de profundiza­ción descartado desde 2017 por el Ministerio de Medio Ambiente, la alternativ­a que queda es seguir estudiando la onda de marea para aprovechar hasta el último centímetro. Esta investigac­ión, que lleva a cabo la Universida­d de Málaga, permitió que el límite de calado pasara de siete a 7,20 metros, lo que da capacidad para aumentar la carga y que crezca la flota de cargueros de mayor eslora. «Hoy son más de 45% los barcos de entre 100 y 160 metros que acceden a la ciudad por la canal de navegación», dijo Carmona, el volumen ha crecido en casi cinco puntos en apenas dos años.

Crece el volumen de buques de más de cien metros de eslora que entran en el canal de navegación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain