ABC (Sevilla)

El empleo público rebasa el máximo de 2011, con récord de temporales

El verano acabó con 3,374 millones de trabajador­es en la Administra­ción. La meta era reducir la temporalid­ad al 8% en 2020 pero se ha disparado al 27,9%

- JAVIER TAHIRI/ANTONIO RAMÍREZ MADRID

El empleo público ha superado máximos históricos que no se veían desde hace nueve años, pero sigue con algunos de los problemas que lleva tiempo arrastrand­o, como la temporalid­ad; todo ello en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedente­s. El número de asalariado­s públicos superó el máximo de 2011 en el tercer trimestre de 2020, cuando alcanzó los 3.337.100 efectivos, un 3,4% más en tasa interanual e intertrime­stral, según la última EPA. Ello supone 31.000 empleados más que el pico del tercer trimestre de 2011, el que ha sido el máximo hasta ahora. Frente al mismo periodo de 2019 se han creado 108.400 empleos.

Sin embargo, si bien entre junio y septiembre se crearon 111.200 empleos, casi el 60% de las nuevas contrataci­ones son de personal interino, por lo que la temporalid­ad sube un punto hasta alcanzar el 27,9%. Parte de este alza se correspond­ió al inicio del curso escolar y las contrataci­ones de personal docente, lo que explica la fuerte temporalid­ad de las plantillas públicas. En 2017, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y los sindicatos de las administra­ciones firmaron un acuerdo para reducir la temporalid­ad del 22% al 8% para 2020. Pues bien, en el tercer trimestre del año pasado se alcanzó una tasa de temporalid­ad del 27,9%, más de cuatro puntos superior a la que hay en el sector privado, del 23,2%.

Envejecimi­ento de las plantillas El personal público de más de 50 años ha crecido en 124.800 trabajador­es desde 2019, lo que representa un alza del 8,8%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain