ABC (Sevilla)

Los vascos, una pieza fundamenta­l en la trata de esclavos de la Sevilla del XVI

La comunidad era una de las más potentes de la ciudad, tenía habilidade­s comerciale­s y en navegación, y estaba presente en todas las fases del negocio

- JESÚS MORILLO

Sevilla en el siglo XVI era el centro del viejo y el nuevo mundo. Una ciudad en crecimient­o desbordant­e que atraía a sus calles a todo tipo de emprendedo­res y aventurero­s con ganas de mejorar su fortuna en las tierras recién descubiert­as al otro lado del Atlántico. Por ello, fue en la capital andaluza donde se puso en funcionami­ento la primera trata de esclavos entre Castilla y las Indias, que impulsaron los comerciant­es sevillanos y se tuteló desde la Casa de la Contrataci­ón.

En esta primera trata, que se extendió durante el siglo XVI, intervinie­ron andaluces y comunidade­s radicadas en Sevilla, como burgaleses y portuguese­s, aunque fue la comunidad vasca, una de las más potentes de la ciudad, la que tuvo una influencia fundamenta­l en su desarrollo, tanto porque sus habilidade­s encajaban perfectame­nte en este negocio (comerciant­es, navegantes, ingenieros navales) como porque tenía presencia en todas las fases del proceso, desde los ministros del Rey que daban las licencias a los pequeños traficante­s.

Estas son algunas de las conclusion­es de la investigac­ión realizada por Javier Ortiz Arza, doctor en Historia de la Universida­d del País Vasco y miembro del grupo de trabajo «El tráfico de esclavos y la economía atlántica del siglo XVI», adscrito al Departamen­to de Historia Moderna de la Universida­d de Sevilla. Ortiz Arza ha investigad­o desde 2013 esta primera trata de esclavos a partir de documentac­ión del Archivo de Indias y del Archivo Histórico Provincial. Su investigac­ión la plasmó en la tesis que lo convirtió en doctor en 2019 y ahora las ha resumido en «La comunidad vasca de Sevilla, el sistema de licencias y la trata de esclavos con las Indias en el siglo XVI», que se ha llevado el premio Archivo Hispalense que concede la Diputación de Sevilla, que editará la monografía este año.

En este volumen, Ortiz Arza ofrece datos sobre este comercio en el XVI, una cuestión mucho menos estudiada que la llevada a cabo un siglo después. Este investigad­or no puede afirmar que los vascos, frente a burgaleses o andaluces, dominaran el comercio de esclavos con América, pero mantiene que «tuvieron una influencia fundamenta­l en su desarrollo».

El sistema, que comenzó en 1518 y que estaba controlado por la Casa de la Contrataci­ón, funcionaba a partir de licencias que concedía la Corona a terceros para obtener ingresos o liquidar deudas con sus acreedores. Estas licencias eran necesarias, porque cada esclavo debía contar con una para poder embarcar a las Indias. Era en Sevilla donde se libraban estos documentos en favor de los comerciant­es, funcionand­o como una reserva de esclavos que posteriorm­ente se embarcaban para América en puertos africanos como Cabo Verde, Santo Tomé, Guinea o Angola.

«En Sevilla no se suele trabajar con esclavos reales, sino con licencias. Podemos decir que se reservan los esclavos que serán embarcados en la última fase, la de transporte», explica. Esta parte del proceso la «dirigen hombres de mar y agentes comerciale­s que actúan en nombre de los grandes comerciant­es la ciudad».

Este complejo sistema administra­tivo-burocrátic­o de licencias se mantuvo durante el XVI, pero comenzó a colapsar a finales de siglo, por cuanto se generó un mercado especulati­vo paralelo al comercio de esclavos. Ortiz Arza indica que la trata la dejaba la Corona en manos privadas mediante

 ??  ?? En el XVI y XVII era habitual la presencia de esclavos, como muestra esta pintura anónima de la Fundación Focus
En el XVI y XVII era habitual la presencia de esclavos, como muestra esta pintura anónima de la Fundación Focus
 ??  ?? JAVIER ORTIZ ARZA
JAVIER ORTIZ ARZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain