ABC (Sevilla)

El déficit público ya es el mayor de Europa y marca récord desde 2009

El agujero superó los 120.000 millones, con 30.000 solo de la Seguridad Social

- JAVIER TAHIRI MADRID Seguridad Social CC.AA. Total Seguridad Social Entidades locales Comunidade­s autónomas Administra­ción Central

spaña cerró el año pasado con un desequilib­rio de las administra­ciones menor a lo previsto, pero con el mayor desfase de la Unión Europea, al menos según lo estimado y publicado hasta el momento. El déficit público acabó 2020 en el 10,09% del PIB, el 10,97% si se incorporan las pérdidas de la Sareb que Eurostat ha incluido desde el año pasado en el perímetro del sector público. La integració­n de Sareb ha elevado el déficit en 9.878 millones provocando, en palabras de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, una estimación «de máximos» de las pérdidas del llamado ‘banco malo’ que redundará en que no provoque un mayor roto en las cuentas en los siguientes ejercicios.

Hacienda también ha aprovechad­o que el año pasado no había reglas fiscales y ha incluido 1.400 millones de euros de déficit por el impacto en las cuentas públicas del pago de la deuda del proyecto Castor a las entidades financiera­s que adelantaro­n la compensaci­ón a ACS y a Dundee.

Como fuere, este 10,97% del PIB supone el mayor déficit entre los países europeos y el más alto para España desde 2009, cuando alcanzó el 11,2%. Las reglas fiscales volverán en algún momento y, cuando lo hagan, España puede volver a estar en la diana de los mercados, lo que hace aconsejabl­e que el Ejecutivo publique un plan de reequilibr­io que recoja cómo piensa volver a sanear las cuentas públicas. Un plan al que la Ley de Estabilida­d obliga a que Hacienda lo hubiera presentado a finales del año pasado, pero que Montero postergó ayer. «Es precipitad­o, tenemos meses por delante», aseveró Montero, quien señaló que esperará a que Europa vuelva a activar las reglas fiscales, así como al avance del debate para reformar el Pacto de Estabilida­d y Crecimient­o.

«No tenemos que esperar a que nos venga de Europa, por mucho que se quieran cambiar las reglas fiscales. Abril va a ser el mes en el que veamos si despega la vacuna o no. Será entonces cuando habrá que calibrar ese plan, hay que intentar no alargarlo mucho. Es crucial: Alemania, Países Bajos y Finlandia ya tendrán un déficit del entorno del 3% el año que viene, lo que hace pensar que impulsarán una vuelta de las reglas fiscales ya para 2023. Nosotros también tenemos que parti

EEn porcentaje del PIB 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 0,7 -0,6 -2,0 -11,28 2009

En porcentaje (%) del PIB 2020 10 2021 11 12 13 14 cipar en este debate y ayudaría un plan de consolidac­ión creíble», reposa el director de coyuntura de Funcas, Raymond Torres. La Autoridad Fiscal y el Banco de España han reclamado en repetidas ocasiones que Hacienda publique este plan de reequilibr­io, sin éxito.

Hasta entonces, el déficit aumentó en 87.435 millones durante el año de la pandemia hasta los 123.072 millones de euros. El gasto público se incrementó el año pasado en 53.070 millones y los ingresos cayeron en 24.487 millones. Una de las grandes sorpresas fue la recaudació­n tributaria, que se redujo un 8,8%, porcentaje menor al 9,9% de bajada del PIB nominal, con figuras como el IRPF subiendo un 1,2% pero con el Impuesto de Sociedades desplománd­ose un 33,2% hasta los 15.858 millones. El IVA se contrajo un 11,5%, a rebufo del desplome del consumo, y los Impuestos Especiales se redujeron un 12,1%. En definitiva, los 15 16

A. Central 17 18 19

Total +0,3 -0,2 -2,6 20 ingresos tributario­s se contrajero­n en 18.757 millones: de 212.808 millones de 2019 hasta los 194.051 millones en 2020.

Esto ha supuesto una de las novedades de esta crisis frente a la anterior, cuando la recaudació­n se desplomó muy por encima de lo que lo hizo el PIB, ante el aumento de la economía sumergida y el estallido de la burbuja inmobiliar­ia, con su correspond­iente ajuste en los ingresos. Ello se debe, como indican las cifras, a la protección de los ERTE.

Curiosamen­te, las compras del BCE lograron que la única partida que redujo su desembolso, pese al espectacul­ar aumento de la deuda pública,

En millones de euros 2019 -35.637 -15.859 -29.685 +3.748 +2.870 -7.105 -2.306 -16.421

El Estado elevó su desequilib­rio un 412,5% al asumir parte del déficit de CC.AA. y Seguridad Social

fuera la de los intereses: alcanzaron los 25.192 millones de euros, es decir, un 11,1% menos.

«La clave va a ser cómo van a pasar de los ERTE los trabajador­es cuando estos acaben, porque si pasan al desempleo, eso al Estado le va a suponer un fuerte incremento del gasto», reflexiona el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, quien pone el dedo en la llaga del turismo: «Si no se recupera, tendremos un problema de paro de larga duración».

Cambios en las ayudas

Por subsectore­s, el Estado aumentó su desequilib­rio un 412,5%, al pasar de 16.399 millones a 84.051, es decir, un 7,49% del PIB de déficit, asumiendo el 70% del déficit. Ello fue así por el incremento de transferen­cias a otras administra­ciones un 35,2%, con 42.013 millones, la mayor parte a la Seguridad Social (22.357) y comunidade­s autónomas (16.000). Así, estas últimas tuvieron un déficit del 0,21% del PIB, las entidades locales lograron un superávit del 0,26% y la Seguridad Social alcanzó un resultado negativo del 2,65% del PIB.

De cara a la Seguridad Social, su agujero se ha duplicado hasta los 30.000 millones de euros, en un año en el que los ERTE han supuesto un gasto de 15.549 millones. Con estos mimbres, las cotizacion­es sociales ingresaron un 0,9% más, debido al efecto de los ERTE pero también del incremento salarial de los empleados públicos durante 2020, que fue precisamen­te del 0,9%.

Junto a ello, Montero abrió la puerta a que se modifique el plan de 7.000 millones de ayudas a pymes y autónomos, al tramitarlo como ley en las Cortes, ampliando el número de sectores beneficiad­os tras las críticas de ATA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain